Archivo del autor c1620528

Porc1620528

La Mujer en las Canciones de Rock Nacional

La Mujer en las Canciones de Rock Nacional:

Una mirada Psicoanalítica.

Lic. en Psicología: Martin Manquepí.

Antes de sentarme a escribir, me pregunte: ¿Qué es lo que pretendo decir en este trabajo? Y ¿De qué manera lo voy a decir? Me pareció idóneo entonces, hacer una conjunción de dos temáticas que me gustan mucho como son, la música, más precisamente el rock nacional y el Psicoanálisis. De esta manera poder pensar a la mujer desde allí. Intentaré pues en el presente trabajo, hacer Psicoanálisis aplicado. Para ello me propuse hacer tres apartados. El primero denominado “Encuentros y desencuentros entre sexo, género y feminismo “a fin de poder hacer una discriminación de estos conceptos que muchas veces tendemos a confundir o incluso considerarlos la misma cosa. El segundo apartado, “¿Psicoanálisis, culpable? Tratando de desmenuzar consideraciones conceptuales del Psicoanálisis, acusadas por el feminismo muchas veces de falocéntricas. En el tercer y último apartado, denominado “Análisis de la psiquis de nuestras canciones”,  tomaré algunas canciones de Rock Nacional y sobre las mismas intentaré practicar breves ensayos desde las teorías Psicoanalíticas.

Encuentros y desencuentros entre sexo, género y feminismo.

Muchas son las aristas que presenta nuestro queridísimo rock nacional como género. Pero no es mi intención ahondar en lo musical, sino más bien, en lo literario de algunas de sus letras.

Existen seguramente una infinidad de canciones inspiradas en mujeres, (de amor, de despecho, de amores no correspondidos, de desencuentros), en fin, canciones que muchas veces generan distintos efectos en nuestro psiquismo. Me he propuesto entonces, hacer un breve recorrido a fin de sondear las connotaciones que ha ido tomando la mujer desde todas sus dimensiones, mostrando el contraste que han ido generando  también  los distintos escenarios socio históricos en nuestro país.

Existen  canciones en las que el protagonista es una especie de poseedor de la mujer, donde incluso se devela cierta misoginia en las mismas, como por ejemplo, algunas frases ilustrativas al respecto, “soy comandante de tu parte de adelante” (A Calamaro) o “no me lleven flores a mi tumba, lleven putas”. (Villanos) o “la rubia tarada, bronceada, aburrida”(Sumo) o “somos los piratas, nos gusta la aventura, las noches de bailanta, después del cabaré, nos vamos para el sauna”( A Decadentes).

Me pregunto entonces, ¿Hasta que punto existe una jerarquía de género que  avala entre otras cosas la cosificación de la mujer? Esta pregunta y me abrió un abanico de posibilidades, creo que a priori, el género seria una construcción cultural, pero seria importante tratar de lograr la deconstrucción de este concepto.

Me surgió la necesidad entonces, de discriminar tres conceptos claves: sexo, género y feminismo, ya que muchas veces tendemos a considerarlos como la misma cosa.

Sexo, podríamos pensar que es el resultado de lo estrictamente biológico (macho-hembra). En cuanto al Género, Butler (1990) considera que, son los significados culturales que acepta el cuerpo sexuado, y este se construye a través del tiempo. Entonces me pregunto ¿Qué pasa si las personas, no se corresponden con las normas de género impuestas, teniendo en cuenta que es una construcción?

Podríamos pensar por otra parte, que lo femenino es también una construcción cultural, es el traje que vendría a investir al propio género,  a partir de una serie de características, valores y comportamientos de los que se supone, que una mujer debe apropiarse, lo que hace por ejemplo sin ir mas lejos, que una niña tenga que  jugar a las muñecas muchas veces en contra de su verdadero deseo.

Creo también, como mencioné anteriormente, las épocas han ido mostrando sus distintos contrastes, por ejemplo, podemos comparar dos conocidas canciones.  Por un lado, Muchacha ojos de papel de Spinetta, “muchacha ojos de papel, a donde vas quédate hasta el alba” “y no hables mas muchacha, corazón de tiza, cuando todo duerma te robaré un color” o “duerme un poco y yo entre tanto construiré, un castillo con tu vientre hasta que el sol, muchacha te haga reír, hasta llorar”.

Esta es una canción que denota mucha delicadeza, es cuidadosa, y responde a una época de mucha censura y de mucha convulsión política y social como fueron los finales de los sesenta, es toda una declaración de amor, pero a la misma vez, creo que esta cargada de erotismo, de sexualidad muy bien velada por el autor del tema, inevitablemente me remonto a lo de “duerme un poco y yo entre tanto construiré, un castillo con tu vientre”, le esta diciendo a la muchacha nada mas ni nada menos, que le va hacer el amor, que va a dar paso a lo carnal, además, le esta construyendo inconscientemente todo un proyecto de vida allí dentro, como si estuviera muy latente incluso la idea de paternidad, como si dijera, un castillo donde vos, yo y nuestros hijos viviremos felices.

La otra canción citada es, Putita de Babasonicos, una canción más actual  que en este caso también habla de una muchacha pero de una manera más desfachatada, “sos tan espectacular, que no podes ser mía nada mas, tenes que ser de todos” o “ya se, que el camino a la fama, no significa nada si no hay una misión, cual es, hacerte muy putita, probar tu galletita con toda devoción”. La letra está cargada de erotismo también y propone  liberación, el solo hecho de incluir la palabra putita, es toda una provocación, pero a la misma vez es valida en tiempos de total libertad o libertinaje de expresión o por lo menos eso suponemos. También hay cierta  desacreditación creo, de la representación de la mujer posmoderna, esto de que para tener reconocimiento tiene que ser una putita, pues, ¿en que contexto? ¿no será esto una visión casi anárquica del término?

¿Psicoanálisis, culpable?

 En Tres ensayos sobre teoría sexual, (1905) Freud, considera que provoca gran sorpresa enterarse de que hay hombres cuyo objeto sexual no es la mujer, sino el hombre, y mujeres que no tienen por tal objeto al hombre, sino a la mujer. A esas personas se las llama de sexo contrario o, mejor, invertidas; y al hecho mismo, inversión. Los invertidos muestran, además, una conducta diversa en su juicio acerca de la particularidad de su pulsión sexual. Algunos toman la inversión como algo natural, tal como el normal considera la orientación de su libido, y defienden con energía su igualdad de derechos respecto de los normales, otros se sublevan contra el hecho de su inversión y la sienten como una compulsión patológica.

A partir de esto, me pregunté, ¿Hasta que punto la heterosexualidad tiene una matriz de obligatoriedad?, ¿Qué es lo que resultaría tan abominable para el feminismo entonces, en relación a la teoría psicoanalítica?, ¿Por qué es acusada de Falocéntrica? De inmediato, me surgió la necesidad de remontarme, a algunas breves consideraciones del Complejo de Edipo.

En el Sepultamiento del complejo de Edipo, (1924), Freud considera que, la niñita, que quiere considerarse la amada predilecta del padre, forzosamente tendrá que vivenciar alguna seria reprimenda de parte de él, y se verá arrojada de los cielos. El varoncito, que considera a la madre como su propiedad, hace la experiencia de que ella le quita amor y cuidados para entregárselos a un recién nacido. Alguna vez el varoncito, orgulloso de su posesión del pene, llega a ver la región genital de una niñita, y no puede menos que convencerse de la falta de un pene en un ser tan semejante a él. Pero con ello se ha vuelto representable la pérdida del propio pene, y la amenaza de castración obtiene su efecto con posterioridad.

 El complejo de Edipo ofrecía al niño dos posibilidades de satisfacción, una activa y una pasiva. Pudo situarse de manera masculina en el lugar del padre y, como él, mantener un comercio con la madre, a raíz de lo cual el padre fue sentido pronto como un obstáculo, o quiso sustituir a la madre y hacerse amar por el padre, con lo cual la madre quedó sobrando. No tuvo aún ocasión alguna para dudar de que la mujer tiene un pene. Ahora bien, la aceptación de la posibilidad de la castración, la intelección de que la mujer es castrada, puso fin a las dos posibilidades de satisfacción derivadas del complejo de Edipo. En efecto, ambas conllevaban la pérdida del pene, una, la masculina, en calidad de castigo, y la otra, la femenina, como premisa. Si la satisfacción amorosa en el terreno del complejo de Edipo debe costar el pene, entonces por fuerza estallará el conflicto entre, el interés narcisista en esta parte del cuerpo y la investidura libidinosa de los objetos parentales. En este conflicto triunfa normalmente el primero de esos poderes, el yo del niño se extraña del complejo de Edipo.

Freud, continúa exponiendo que, las investiduras de objeto son resignadas y sustituidas por identificación. La autoridad del padre, o de ambos progenitores, introyectada en el yo, forma ahí el núcleo del superyó, que toma prestada del padre su severidad, perpetúa la prohibición del incesto y, así, asegura al yo contra el retorno de la investidura libidinosa de objeto. Las aspiraciones libidinosas pertenecientes al complejo de Edipo son en parte desexualizadas y sublimadas, lo cual probablemente acontezca con toda trasposición en identificación, y en parte son inhibidas en su meta y mudadas en mociones tiernas. Con ese proceso se inicia el período de latencia, que viene a interrumpir el desarrollo sexual del niño. No veo razón alguna para denegar el nombre de represión al extrañamiento del yo respecto del complejo de Edipo, si bien las represiones posteriores son llevadas a cabo la mayoría de las veces con participación del superyó, que aquí recién se forma. Pero el proceso descrito es más que una represión, equivale, cuando se consuma idealmente, a una destrucción y cancelación del complejo.

También el sexo femenino desarrolla un complejo de Edipo, un superyó y un período de latencia, pero las cosas no pueden suceder de igual manera que en el varón. El clítoris de la niñita, se comporta al comienzo como un pene, pero ella, por la comparación con un compañerito de juegos, percibe que es demasiado corto, y siente este hecho como un perjuicio y una razón de inferioridad. Durante un tiempo se consuela con la expectativa de que después, cuando crezca, ella tendrá un apéndice tan grande como el de un muchacho. Es en este punto donde se bifurca el complejo de masculinidad de la mujer. Pero la niña no comprende su falta actual como un carácter sexual, sino que lo explica mediante el supuesto de que una vez poseyó un miembro igualmente grande, y después lo perdió por castración. Así se produce esta diferencia esencial, la niñita acepta la castración como un hecho consumado, mientras que el varoncito tiene miedo a la posibilidad de su consumación.

Mucho más que en el varón, estas alteraciones parecen ser resultado de la educación, del amedrentamiento externo, que amenaza con la pérdida de ser amado. El complejo de Edipo de la niñita es mucho más unívoco que el del pequeño portador del pene, según mi experiencia, es raro que vaya más allá de la sustitución de la madre y de la actitud femenina hacia el padre. La renuncia al pene no se soportará sin un intento de resarcimiento. La muchacha se desliza a lo largo de una ecuación simbólica, diríamos, del pene al hijo, su complejo de Edipo culmina en el deseo, alimentado por mucho tiempo, de recibir como regalo, un hijo del padre, parirle un hijo. Se tiene la impresión de que el complejo de Edipo es abandonado después poco a poco, porque este deseo no se cumple nunca. Ambos deseos, el de poseer un pene y el de recibir un hijo, permanecen en lo inconciente, donde se conservan con fuerte investidura y contribuyen a preparar al ser femenino para su posterior papel sexual.

Inevitablemente luego de exponer algunos lineamientos de la teoría Psicoanalítica, ahora si me parece importante exponer algunos lineamientos del Feminismo ya que este en gran parte, se ha dedicado a acusar al Psicoanálisis de ser una teoría falocéntrica. El Feminismo es un movimiento social que boga por los derechos de la mujer, ante la primacía de lo patriarcal que rige y determina estereotipos, tenemos que pensar, que el Feminismo como movimiento según Butler, (1990)  no busca ser superior al masculinísimo sino mas bien, la igualdad de derechos, o sea, no buscaría el derrocamiento de leyes, sino, la creación de nuevas que hagan a tal igualdad. No se trataría de una polaridad, no seria pues un régimen totalitario. El feminismo trataría de proponer, una sexualidad pos genital por así decirlo, liberado de las construcciones heterosexuales.

Me surge luego de las consideraciones psicoanalíticas expuestas, hacerme las siguientes preguntas, ¿El feminismo boga entonces por la caducación de las teorías psicoanalíticas?, a fin de cuentas, ¿Nuestra sexualidad se definiría entonces por la posesión o no de un pene?

Podríamos a partir del Feminismo hacer una crítica  a lo misógino de algunas canciones de rock. Sin ir mas lejos me refiero al famoso  “yea yea nena, dámelo todo, hoy voy hacerte mía”, y acá podríamos considerar a la mujer como objeto de manipulación del macho, actitud que solemos ver no solo en las letras, sino también, en la performance casi abominable de algunos rockeros que parecen gozar y abusar de su condición de ídolos y se alimentan del fervor femenino en sus recitales.  Como si amar fuese poseer, como si la mujer fuera blanco de distintas manipulaciones con o sin su consentimiento, esto seria hablar de cosificación.

Citaremos nuevamente dos conocidas canciones de distintas épocas , por un lado, Rock del gato de Ratones Paranoicos, dice, “quiero verla en el show, es como un gato siamés, su cola arde en el risco, espero que alguna vez, al ver sus ojos me de, alguna noche de hotel” o “en mi boca no hay control, me voy cayendo a sus pies, las piernas son un abrigo, al menos no moriré, si todo me sale bien, lo haré de nuevo otra vez”

Nuevamente acá otra visión casi extrema de la mujer, la compara con un gato, la convierte en objeto netamente sexual, el sexo casual y demás.

Por otro lado, citaremos a un clásico de principio de los ochenta, Seminare de Serú Giran, dice, “Quiero ver, quiero entrar, nena nadie te va hacer mal, excepto amarte” o “ te doy pan quieres sal, nena nunca te voy a dar, lo que me pides, te doy Dios, quieres más, es que nunca comprenderás a un pobre pibe” o “esas motos que van a mil, solo el viento te harán sentir, nada mas, nada mas, si pudieras olvidar tu mente frente a mi, se , que tu corazón, diría que si”

Esta es una visión mas romántica podríamos suponer de la mujer, muy bien lograda también por el autor del tema, y digo esto, porque el mismo esta describiendo lo que se considera la  histeria femenina adolescente, algo con lo que coquetean a menudo también las canciones de los rockeritos argentinos. Y claro, el chico le da pan, luego la chica quiere sal, le da Dios, pero la chica quiere más, y el pobre pibe, lo único que quiere es estar con ella, amarla.

Creo que el rock gozó tanto de la idolatría e histeria femenina, que incluso algunos rockeros hoy pagan las consecuencias tras las rejas. Esto claro, luego de la hoya destapada a partir del auge de las políticas sobre derechos humanos impulsadas sobre todo en los últimos quince años. Por ejemplo, el “me las voy a coger a todas” de un conocido exponente del rock, era festejado en sus recitales, pero hoy, estas declaraciones son totalmente repudiables.

 Análisis de la psiquis de nuestras canciones: algunos ejemplos.

En este apartado, me interesa desmenuzar algunas letras, tratando de llegar a la esencia de las mismas, a través de una mirada psicoanalítica desde algunas de sus principales escuelas.

Massacre.

Mi mami, no lo hará:

Puedo ver, puedo ver, no puedo encontrarte.

-Puedo ser, puedo hacer, no puedo alcanzarte.

Que la canción lleve el titulo que lleva, “Mi mami no lo hará”, inevitablemente me lleva a pensar en ese vinculo tan dialectico y fundamental entre Madre-hijo, tan determinante como ya sabemos para nuestro psiquismo. Podemos en un primer momento imaginar al infante buscando a ese objeto tan necesario (la Madre), aunque como sabemos, la ausencia de la misma tomará coordenadas catastróficas para el recién nacido, será en ese momento entonces que este experimentará temor, bronca, dolor, displacer, esto es lo que el Psicoanálisis Kleiniano a dado a llamar el pecho malo, podríamos decir.

Luego dice, “puedo ser, puedo hacer, no puedo alcanzarte”, claro, porque sin ella el infante se siente incompleto, por eso puede ser y hacer, pero solo en presencia de la Madre, porque está parcializada, es un objeto parcial por el momento.

-Veo todo sin ver y siento algo crecer.

-No puedo abarcarme.

Lo que siente crecer es el deseo, el deseo de que este objeto primario esté siempre junto a el y que lo satisfaga cada vez que lo necesite, porque como ya sabemos el infante los primeros meses de vida, no comprende a la Madre como un objeto ajeno de si, cree que ambos son la misma cosa, no distingue el binomio del yo- no yo, y el “no puedo abarcarme”, puede aludir a esa relación de dependencia que tiene con ella, porque el no puede valerse por si mismo.

Aunque por otro lado, también podemos pensar que el “veo todo sin ver” es negación, el crecimiento le resulta algo tan doloroso que no puede ver, no quiere ver, no puede enfrentarse con el dolor del crecimiento.

-Hoy me encontré, un juguete de verano.

-Aunque no quiero mostrártelo.

-Vos nunca lo sabrás, mi mami no lo hará.

Esto puede aludir a otro concepto importante del Psicoanálisis, como es el de objeto transicional, donde el infante para ir suplantando la ausencia de la Madre, toma probablemente un objeto, tal vez un juguete, un peluche, una sabana y el aquí proyectará momentáneamente sus sentimientos de amor pero también de odio. Aunque también podríamos suponer, que el juguete de verano que encontró, es la masturbación de su propio pene. No olvidemos que en Klein, el juego es una actividad sublimadora que permite la descarga entre otras cosas de fantasías de masturbación.

Pero podemos ir incluso mas allá, tal vez podemos pensar que este objeto que el niño encontró, le recuerda a un objeto que probablemente vio durante la escena primaria, es decir, en la que presenció el coito entre sus Padres, tal vez podría tratarse de un objeto fetiche de la sexualidad genital adulta, como un taco, una media, un látigo, un consolador, o incluso en casos mas extremos, el propio pene del Padre. Podría ser que tal vez por este motivo el niño no quiere mostrárselo a su Madre como dice la canción, porque lo relaciona con el coito donde el Padre le da amor a la Madre, pero a la misma vez piensa que le está infligiendo daño, esta excitación en el niño al presenciar semejante escena le provocará la angustia de castración, todo esto en la etapa preedipica. He aquí el, “mi mami no lo hará”, por que el niño intentará sepultar esta escena tan traumática y avergonzante.

-Cualquier cosa me podrías mostrar.

-Aunque un día estés en el aire.

-Cualquier cosa, podrías arreglar.

En estas líneas considero necesario traer a colación la idea de pecho bueno, ya que podríamos suponer que es el objeto que provee satisfacción, cariño, alimentación, el que lo acoge y le da calor y placer al niño, por esto la Madre está en el aire, porque la idealiza, allí omnipotente, proveedora, suficientemente buena y por eso el cualquier cosa podrías arreglar, porque en presencia del pecho bueno todo es posible para el. Cuando el niño comienza a integrar ambos objetos bueno y malo, de los cuales ya hemos hablado, pasará de la llamada posición esquizoparanoide a la posición depresiva, esto insisto según el Psicoanálisis Kleiniano al que hemos tomado como principal referencia para este ensayo, el niño se da cuenta de que los objetos a los cuales ama y odia, son un mismo objeto (objeto total). Entonces aparecerá acá la ansiedad depresiva, el niño sentirá culpa y teme por el daño que ha hecho al objeto amado con sus impulsos agresivos, entonces intentará  reparar el daño suministrando amor y cuidado a sus progenitores.

-Pero no puedo crecer, aunque no quiera crecer o no puedo.

-Abrazame así, abrazame fuerte.

A partir del reconocimiento de la Madre como objeto total, le pide que lo abrace fuerte, pues claro, el sentimiento de culpa  por haberla utilizado como objeto de descarga de su agresividad, hace que la necesidad de reparación sea muy grande. El abrazame fuerte es porque el niño no quiere separarse de la Madre y soportar el dolor psíquico que implica la posición depresiva.

-Siento venir el huracán, puedo crecer, aunque no pueda soñar.

-Tiempo, miedo, me niego a esperar.

Este abatimiento que simboliza el huracán, es porque los niños en la posición depresiva, pasan por periodos de dolor y ansiedades semejantes a los que sufren los adultos cuando enferman de depresión o de psicosis maniaco-depresiva, pues  el sujeto oscilará entre ambas posiciones durante toda la vida.

Por último, creo importante incluir el duelo también en este periodo, y por eso el, abrazame fuerte, porque el niño a fin de preservar la unión entre  sus Padres y el amor hacia ellos tratará de controlar sus deseos edipicos. La  posición depresiva repetirá el duelo entonces por el pecho y no solo es un momento evolutivo del desarrollo temprano, sino también, una configuración psíquica que se repite durante toda la vida frente  a situaciones de perdida tanto externas como internas, es entonces, la perdida de la Madre como objeto amado, la que se revive con cada perdida del adulto.

Divididos.

Triste brillo de un canchero:

-Pasaje a ningún lugar, domingo ultima estación.

-Volviendo de lo mismo, ventanilla, cine y tren.

En el primer párrafo me da la sensación de que el autor del tema intenta reflejarse o reflejar a alguien (no lo sabemos), volviendo a su casa luego de un típico día domingo, ventanilla, cine y tren, casi como una resignación.

-Techitos de chalet, tanques de agua de barquito.

-Garúa en suspensión, brillo triste de un canchero.

En el segundo párrafo, el autor entristece aun mas la escena, garua en suspensión, agrega lluvia, lo gris, y el “triste brillo”, es el brillo de un canchero tan canchero, que la cosa se le fue de las manos, (un alguien o tal vez el propio autor, no lo sabemos).

-Arrodillo labio en vino, besos que son de otro.

Me cuesta mucho interpretar esta frase tan particular, pero me da la sensación de tristeza, de perdida, imagino esto del vino para ahogar las penas de aquella buena moza que ahora entrega sus besos a otro.

-Amas de casa lavando ropa.

-En el fondo del océano.

Inevitablemente considero que acá el autor del tema trae a colación a su propia Madre, como una forma de refugiarse de tanto abatimiento, aunque, por otro lado también esta imagen puede aludir a la ama de casa que pudo ser, pero que no fue, a la que probablemente el tipo idealizó y proyectó en ella a los que haceres de su propia Madre, una cuestión de género. En cuanto a la frase, en el fondo del océano, la interpreto como una especie de souveniere, como un decorativo de la frase que viene a sepultar en el fondo del océano nada más y nada menos, a esta mujer idealizada, sobre investida de maternidad.

Sentado todo pasa, el Mundo gira igual.

-De culpas y de mitos, de hambre y de amor.

Con la primera frase, imagino a ese niño sentado en la falda de su Madre o sostenido en los brazos de la misma encontrándose en total zona de confort en ese vínculo de apego. En relación a la segunda frase, no me queda otra mas que entender esto como una cuestión edipica, la culpa como una cuestión reparatoria de un Superyó que empieza a forjarse, pues el niño renuncia a su Madre porque entiende que esta le pertenece a su Padre y da un paso al costado a fin de mantener el amor de sus progenitores.

Luego dice, “de hambre y de amor”, obviamente el varoncito luego de haber renunciado a la Madre, deberá buscar nuevos objetos de deseo, que supuestamente le proveerán de las mismas gratificaciones de las que alguna vez proveía la Madre.

-Nacen Madres y nacerán, chupetes vomitarán.

-Pezón, pezón perdón, pezón, pezón, que grande sos.

Bien, en cuanto a la primera frase, interpreto que hace referencia a la maternidad masiva y sin sentido, sin ser proyecto. Creo que el autor lo expone de una manera despectiva donde el, “chupetes vomitarán”, serán las consecuencias de esta maternidad sin sentido, consecuencias que claro, pagarán los chupetes recién nacidos.

Por último, “pezón, pezón, perdón, pezón, pezón, que grande sos”. Acá el tipo le pide perdón al pezón de su Madre, tal vez por haberlo sexualizado, por convertirlo en objeto de deseo, podríamos reconocer chupete, como un equivalente de pezón. Al mismo tiempo reconoce también, cierta grandiosidad en ese pezón, que alguna vez lo alimentó y le permitió crecer. Podemos pensar también a este “pezón perdón”, por el hecho de haber sido blanco de manifestaciones agresivas del bebé en la etapa de lactante, donde el bebé solía depositar entre otras cosas, sus dolores, frustraciones y displaceres.

Sumario:

Desde hace ya un buen tiempo, he tenido distintas conversaciones con un amigo que mantengo desde la infancia, la mayoría de estas son sobre rock, me refiero específicamente a discos, críticas, nuevas tendencias, escándalos, historia, intentos de análisis de algunas letras, formaciones, estilos, conciertos, tribus, rock y política, entre lo principal. Por otro lado, mi profesión, me invita constantemente a sumergirme en el interminable océano llamado Psicoanálisis, del que también muchas veces en estas conversaciones anteriormente mencionadas hemos intentado extraer algunos conceptos como alicientes para ver como podrían relacionarse con problemáticas tan en boga y complejas que muchas de las canciones que escuchamos diariamente ponen en tela de juicio y muchas de ellas en relación a la mujer. Haber tenido la posibilidad desde chico, de consumir tanta música con atención y disfrute, de haber tenido una faceta también como músico en alguna etapa de mi vida, de haber asistido a distintos recitales, junto con mi formación académica en simultaneo, me motivaron de alguna manera a dejar registro de todo este bagaje. Antes de sentarme a escribir, me pregunte: ¿Qué es lo que pretendo decir en este trabajo? Y ¿De qué manera lo voy a decir? Me pareció idóneo entonces, hacer una conjunción de dos temáticas que me gustan mucho como son, la música, más precisamente el rock nacional y el Psicoanálisis. De esta manera poder pensar a la mujer desde allí. Intentaré pues en el presente trabajo, hacer Psicoanálisis aplicado. Para ello me propuse hacer tres apartados. El primero denominado “Encuentros y desencuentros entre sexo, género y feminismo “a fin de poder hacer una discriminación de estos conceptos que muchas veces tendemos a confundir o incluso considerarlos la misma cosa. El segundo apartado, “¿Psicoanálisis, culpable? Tratando de desmenuzar consideraciones conceptuales del Psicoanálisis, acusadas por el feminismo muchas veces de falocéntricas. En el tercer y último apartado, denominado “Análisis de la psiquis de nuestras canciones”,  tomaré algunas canciones de Rock Nacional y sobre las mismas intentaré practicar breves ensayos desde las teorías Psicoanalíticas.

Bibliografía :

-Butler, J. (1990).  El género en disputa. El feminismo y la subversión de la identidad. Barcelona, Buenos Aires, México: Paidós.

-Freud, S. (1924). El sepultamiento del complejo de Edipo. Obras completas. 5° ed. Tomo 19. Buenos Aires, Argentina: Amorrortu Editores 5ª reimpresión-1992.

-Freud, S. (1905). Tres ensayos de teoría sexual. Obras completas. 5° ed. Tomo 7. Buenos Aires, Argentina: Amorrortu Editores 5ª reimpresión-1992.

Porc1620528

SOCIEDAD PSICOANALÍTICA DE MENDOZA V SIMPOSIO “LO FEMENINO”

SOCIEDAD PSICOANALÍTICA DE MENDOZA

V SIMPOSIO “LO FEMENINO”

Viernes 30 de noviembre y Sábado 01 de diciembre de 2018.

Hotel NH Cordillera. Salón Tupungato. Av. España 1324. Mendoza

 

PROGRAMA

 

Viernes 30 de noviembre

8,00 a 9,00 hs.          Inscripciones

9,00 a 9,15 hs.          Palabras de Bienvenida de la Presidente de la SPM

Dra. Lucía Granata

 

9,15 a 10,45 hs.        Reflexiones sobre Lo femenino

Mesa de trabajos libres

“El conflicto estético y la femineidad” Lic. Olga Bechara, Lic. Susana Carrera, Lic. Elizabeth Renna (SPM)

 

“Lo femenino: Intersecciones en una larga travesía” Lic. Cecilia de Rosas (SPM)

 

“Acerca de lo femenino de la mente analítica” Lic. Lila Gómez (SPM)

Coordinadora: Lic. Liliana Dumit (SPM)

 

10,45 a 11,15 hs. Coffee Break

 

11,15 a 12,45 hs. “La femineidad abusada

Taller teórico-clínico del Departamento de Niños y Adolescentes de la SPM

Integrantes: Lic. Teresita Suarez, Lic. Naly Durand, Lic. Julieta O´Flaherty, Lic. Mariela Riba, Lic. Laura Prato, Lic. Lila Gómez, Lic. Cristina Scollo, Lic. Natalia Benintende, Lic. Gabriela Galera, Lic. María Eugenia Valdés.

Presentadoras: Lic. Patricia Lozano y Lic. Gabriela Vendemmia

Coordinadora: Lic. Cecilia de Rosas

 

13,30 a 15 hs Lunch Break

 

15 a 16,30hs Mesa de trabajos libres

“Los primeros velos” Dr. Héctor Ortiz

“Vuelta a Metis. Una reconsideración de “lo interno” y “lo femenino” en estos tiempos violentos” Lic. Jennifer Levy (SPP Sociedad Psicoanalítica de Perú)

“La incidencia en las relaciones de poder en la construcción de las subjetividades femeninas y masculinas” Lic. Graciela Elena Flores (Grupo de Estudio IPA de San Luis)

 

Coordinadora: Lic. Vilma Grimaldi (SPM)

 

16,30 a 18hs «Diferentes perspectivas de lo Femenino»

Panel interdisciplinario organizado por el grupo de Analistas en Formación SPM.

Dra. Eleonora Lamm (Sub-Directora de Derechos Humanos de la Suprema Corte de Justicia de Mendoza)

Dra. Silvia Riba (Médica Psiquiatra, Neurociencias de Fuesmen)

Lic. Alicia Kaul (SPM – Miembro de COWAP Comité de Mujeres y Psicoanálisis de la Asociación Psicoanalítica Internacional)

Coordinadora: Lic. Mariela Riba (Analista en Formación SPM)

18 a 18.30hs Coffee Break

 

18.30 a 20hs Mesa de trabajos libres

«Los aportes del padre, en la constitución de lo femenino» Lic. Eugenia Valdés Salas y Dr. Patricio Peñailillo (APCH Asociación Psicoanalítica de Chile)

 

“Lo materno” Prof. Julieta Kordys (Licenciada en Filosofía, Filosofía y Letras UNCuyo, CONICET)

“Transformaciones estructurales de la mente a través de los sueños” Lic. Nélida Vartalitis

Coordinadora: Lic. Jovita Riveros (SPM)

 

Sábado 01 de diciembre

 

9.00 a 10.30 hs “Lo femenino en la clínica institucional

 

Taller clínico a cargo de la Residencia de Salud Mental (RISAM)

Presentación de material clínico: Lic. Ana Quiroga Alberoni (Residente de 2° año de la RISAM)

Comentadores: Lic. Daniel Boromei

Dra. Lucía Granata (SPM)

Coordinadora: Lic. Luciana Lucero (Analista en Formación SPM- Instructora de residentes del Hospital Pereyra)

 

10.30 a 11.00 Coffee Break

 

11 a 12.30 hs “Enigmas de la sexualidad”

 

Taller clínico – teórico del Grupo de estudio e investigación de SPM y APC (Asociación Psicoanalítica de Córdoba)

Integrantes: Lic. Victoria Cané, Lic. Griselda Gianello, Lic. Adriana Ruano (APC) y Lic. Cecilia de Rosas (SPM)

Presentadora: Lic. María José Etienot (APC)

Coordinadora: Lic. Naly Durand (SPM)

 

 

12.30 a 13.30 hs «Transformaciones en el devenir psicoanalista.

Una mirada desde el tránsito por la formación psicoanalítica»

Mesa Redonda

Lic. Rosa Amaro (Instituto de Enseñanza SPM)

Lic. Graciela Ficcardi (Analista en Formación SPM)

Lic. Gabriela Galera (Analista en Formación SPM)

Lic. Natalia Benintende (Analista en Formación SPM)

Lic. María Eugenia Valdés (Instituto de Enseñanza SPM)

 

Coordinador: Dr. Fernando Grinberg (SPM)

 

 

13.30 a 15 hs. Lunch Break

15 a 16.30 hs. “Lo femenino en la internación de adolescentes”

Taller clínico a cargo de la Residencia de Psicología Clínica Infanto Juvenil de Segundo Nivel.

Presentación del material clínico: Lic. Natacha Maccio (Residente de 2° año)

 

Comentadores: Lic. Teresita Suarez (SPM)

Dr. Gustavo Reig (SPM, CPA Centro Provincial de Adicciones)

 

Coordinador: Lic. Laura Prato (Analista en formación SPM)

 

16.30 a 18.15 hs. Mesa de trabajos libres

“La cigüeña y el repollo” Dr. Héctor Ortiz

“El feminismo como resonancia en Pauline Oliveros” Lic. Valentina Spina (Licenciada en violín, Ciencias Políticas y Sociales de la UNCuyo)

“La mujer en las canciones del rock nacional” Lic. Martín Manquepí (ADEPSIME San Rafael, Mendoza)

“Feminicidio” Lic. Emilia Barichello (Investigadora UNSL San Luis, Red de Psicólogxs Feministas”)

 

Coordinador: Lic. Gabriela Vendemmia (SPM)

 

18.15 hs Palabras de clausura a cargo de la Secretaria científica

Lic. Lila Gómez

 

Organización del Simposio

 

Comisión Directiva de la Sociedad Psicoanalítica de Mendoza

Presidente: Dra. Lucía Granata

Secretaria Científica: Lic. Lila Gómez

Secretaria: Lic. Liliana Dumit

Tesorera: Lic. Vilma Grimaldi

 

Director de Instituto de Enseñanza: Dr. Fernando Grinberg

 

Diseñadora: Lic. Carolina Fernández

Porc1620528

Psicoanálisis latinoamericano Contemporáneo

Presentación: Jueves 27 de 11 a 12:30 en el salón Huscaran C – Hotel Hilton – Lima -Peru. Congreso FEPAL

Porc1620528

 V Simposio Anual de la SPM «Lo femenino».

Estimados colegas

                Nos es grato informarles que  el 30 de noviembre y 1 de diciembre se realizará nuestro V Simposio Anual de la SPM «Lo femenino».

                Entendemos que «lo femenino» es un aspecto psíquico presente en todos los seres humanos.

                Proponemos los siguientes ejes de trabajo para pensar acerca de

 LO FEMENINO en:

  • en la clínica
  • en las distintas teorías psicoanalíticas
  • en la historia
  • en la cultura
  • en lo social

                Pueden enviar sus propuestas de trabajos libres, paneles, talleres o materiales clínicos  hasta el 30 de setiembre al mail de la SPM:sociedadpsi.mendoza@gmail.com

                Lugar y arancel a confirmar.

Porc1620528

Estimados Miembros, Egresados y Candidatos

 El Departamento de Psicosomática, comunica que se encuentra abierto  para el ingreso  de cualquier integrante de la SPM que tenga interés en participar. Las reuniones mensuales se llevan a cabo en la sede de la SPM  el 2º martes de cada mes  de 12,00 a 13,30hs.
Cordiales saludos
Lic. Olga Bechara
Coordinadora del Departamento de Psicosomática
Porc1620528

Desde el Departamento de Niños y Adolescentes se invita a Miembros, Egresados y Candidatos a participar de sus actividades.

Desde el Departamento de Niños y Adolescentes se invita a Miembros, Egresados y Candidatos a participar de sus actividades.
El día de reunión del Departamento será el  primer sábado del mes de 9 a 12 en la Sociedad. Las dos primeras horas de reunión las dedicaremos a estudiar, discutir y profundizar temas de interés.
Comenzaremos estudiando los Cambios de Paradigma, de la época, que nos atraviesan, para luego ir profundizando desde el Psicoanálisis en  los temas Género, Construcción de la Identidad, Identidad sexual, lenguaje inclusivo, aborto, etc. Son temas que generan interrogantes en nuestra clínica actual.
El Departamento se propone:
Organizar un Ateneo Clínico mensual abierto, a partir del mes de octubre, que por el momento sería el primer martes del mes a las 12, ya que  es un horario institucionalmente establecido para los ateneos.
Ofrecer Supervisiones grupales desde la Institución los días viernes a las 19 horas, una vez al mes.
Proponer un ciclo de cine-debate,  en conjunto con las Cátedras de Psicoanálisis II y Psicodiagnóstico de la Universidad del Aconcagua.
También se ha pensado en distintas tareas que puedan hacerse como aportes a la comunidad y en unas Jornadas para la primer mitad del año próximo en conjunto con los Departamentos de Niños y Adolescentes de Córdoba y Rosario.
Hemos recibido varios pedidos, e iremos viendo la forma de poder responder a ellos: cursos de extensión, talleres, etc.
Saludos cordiales.
Lic. Cecilia de Rosas
Coordinadora Departamento de Niños y Adolescentes
Porc1620528

Actividad de COFAP

Queremos actualizarlos sobre la actividad de COFAP:

A- Congreso Lima FEPAL:

Tenemos centralmente 3 actividades y esperamos contar con la participación activa de todos ustedes y que inviten a los colegas de vuestras sociedades:

1-     Taller clínico: Co- Construyendo en la clínica con familias y parejas. Sábado 12,45 Auditorio Colegio Médico

Se han ofrecido como comentadores: Eliane Cotrim (Rio2) Isabel Valla,  Vilma Grimaldi, Lliliana Dumit (Mendoza), Ana Pagani (Rosario), Yolanda Varela (Panamá). Dado que el dispositivo es muy ágil y participativo habrá espacio para todos aquellos que deseen participar. Miguel Spivacow (APA) presentará la narrativa clínica.

2-     Reunión COFAP – enlaces: Tenemos un espacio para reunirnos y conocernos en persona y les pedimos que nos manden temas que sean de vuestro interés para conversar y así poder llevar a la reunión del Comité en febrero las inquietudes de Latinoamérica. Viernes 18 hs. Sala B2 – Colegio Médico

3-     Presentación del libro editado por el comité: Diálogos clínicos sobre Psicoanálisis con Familias y Parejas – (a confirmar día y hora)

B- Curso introductorio al Psicoanálisis con parejas

Hemos organizado un curso breve de 4 clases destinado a quienes quieren introducirse en el campo del psicoanálisis con parejas. La IPA nos ha brindado el soporte de Go To Meeting que tiene cupos limitados. Si vuestra sociedad deseara participar, por favor hacerlo saber antes del 10/9. Las clases serán:

1-     Susana Muszkat: De la clínica individual al tratamiento vincular: surgimiento y contexto 15/9

2-     Janine Puget: Herramientas conceptuales para pensar el vínculo 6/10

3-     Mónica Vorchheimer: Herramientas clínicas: la iniciación del tratamiento: ¿Quién es el paciente? El encuadre, el  material clínico, producciones vinculares, interpretación. 20/10

4-     Miguel Spivacow: La pareja 27/10

C- Congreso COFAP Napoles Febrero 2019

http://www.google.com/url?q=http%3A%2F%2Fwww.psicoanalisicoppiaefamiglia.it%2F&sa=D&sntz=1&usg=AFQjCNEA-GQ_fboOlbKHSPMij3THDDT7KQ

Reciban un cordial saludo a la espera de vuestros comentarios.

Los esperamos

Mónica Vorchheimer – Co-Chair COFAP para Latinoamérica

Susana Muszkat – Miembro COFAP para Latinoamérica

 

Porc1620528

Seminario de psicosomática a cargo de la Dra. Silvia Neborak

Estimados Miembros, Egresados y Candidatos
El Departamento de Psicosomática conjuntamente con Secretaría Científica los invitan a participar en el Seminario de Psicosomática que estará a cargo de la Dra. Silvia Neborak.
El primer seminario se llevará a cabo el 30 de junio de 11,00 a 13,30hs.. El costo es : Miembros y Egresados $375,00 –
                                                                                                                                                                                Candidatos $100,00 –
Interesados comunicarse con la Coordinadora del Departamento, Lic. Olga Bechara,  o con Cecilia en Secretaría.
Los esperamos.
Cordiales saludos
Departamento de Psicosomática y Secretaría Científica

Seminario de psicosomática a cargo de la Dra. Silvia Neborak

Partiremos de la teoría que postulamos con el Dr. David Liberman en el libro “Del cuerpo al símbolo. Sobreadaptación y enfermedad psicosomática”, para luego recorrer el modelo que desarrollaron Bion y Meltzer en el que la descarga corporal es uno de los destinos de la experiencia emocional cuando no puede ser pensada. A partir de esta plataforma ampliaremos la bibliografía con trabajos de distintos autores que desde diversos respaldos teóricos se ocuparon del tema como Didier Anzieu, Darío Sor, Jaime Lutenberg, Karina Sodati, etc. de acuerdo a los temas de interés en cada seminario. Serán bienvenidos los casos clínicos referidos a este tema para incluir supervisiones grupales con el estudio de la teoría.

Cordiales saludos

Dto. de Psicosomática y Secretaria Científica.

Porc1620528

EL OBJETO PSICOANALÍTICO

Autores: Lic. Cañete Graciela, Lic. Durand Naly,  Lic. Toriano Elena

VI CONGRESO ARGENTINO DE PSICOANÁLISIS

El psicoanálisis ha proliferado en términos, tanto teóricos, como técnicos y la polisemia de los mismos, a veces, conlleva a confusiones, que quizá sean inevitables en una ciencia tan joven y tal vez muy útiles cuando se plantean disquisiciones acerca de diferentes temáticas.
Es nuestro propósito comunicar un aspecto parcial de algunos de los desarrollos realizados por la escuela inglesa, haciendo especial referencia al pensamiento neokleiniano. Al ubicarnos desde este vértice, seguiremos el derrotero Klein-Bion-Meltzer y otros. Se nos ocurrió discurrir sobre “el objeto psicoanalítico”, concepto que consideramos, podría motivar un fructífero intercambio de ideas.
Comenzaremos, definiendo lo que es “objeto” para la filosofía y seguidamente lo que significa para el psicoanálisis. Haremos una breve referencia al concepto de “objeto ” freudiano, a través de Laplanche y Pontalis, para continuar con la teoría kleiniana, que es lo que nos marcará el camino, para finalmente centrarnos, en los desarrollos post-kleinianos, cuyos autores son quienes le asignan mayor raigambre al concepto de “objeto psicoanalítico» dentro de la escuela inglesa.
________________________________________
El Diccionario de Filosofía, de José Ferrater Mora, refiere: Objeto : deriva de “objetum”, que significa “echar hacia delante”, ”ofrecerse” , ”exponerse a algo “, ”presentarse a los ojos”, en el sentido figurado significa “proponer”, ”causar”, ”inspirar”, un pensamiento o un sentimiento . En la historia de la filosofía occidental, estas significaciones pueden dividirse en dos grupos, el tradicional como el de los escolásticos y el moderno siguiendo a Kant. Los primeros le dan un significado de “término, fin o causa final”, desde la metafísica, es el “acto de conocimiento”, ya sea como una especie sensible o como una especie inteligible, en la teoría del conocimiento y en la ética, es la “finalidad, el propósito, lo justo “. Para Kant, que es el que articula la ciencia a la fiosofía, “objeto” es usado para designar lo que no reside en el sujeto, equiparado a “realidad objetiva”, la cual puede ser cognoscible o incognoscible. Es la base del conocimiento científico. Es con el que, el aspecto gnosológico y epistemológico del termino alcanza pleno sentido. Para Kant es principalmente, ”objeto de conocimiento”, siendo lo más importante, la relación sujeto-objeto. (1)
En el campo psicoanalítico, J. Laplanche y J.B.Pontalis consideran la noción de “objeto”, bajo tres aspectos: A)Como correlato de las pulsiones, aquello en lo cual y mediante lo cual, la pulsión busca alcanzar su fin, es decir, cierto tipo de satisfacción. Puede tratarse de una persona o de un objeto real o de un objeto fantaseado.B) Como correlato de amor (o de odio); se trata entonces de la relación de la persona total, de la instancia del yo, con un objeto al que se apunta como totalidad (persona, entidad, ideal, etc.)(el adjetivo correspondiente sería objetal). C)En el sentido tradicional de la filosofía y de la psicología del conocimiento, como correlato del sujeto que percibe y conoce: es lo que se ofrece con caracteres fijos y permanentes, reconocibles por la universalidad de los sujetos, con independencia de los deseos y de las opiniones de los individuos (el adjetivo correspondiente sería”objetivo”). (2)
Para desarrollar este tema, tomamos en consideración, ambas acepciones que connota Ferrater Mora y el segundo y el tercer aspecto que describen Laplanche y Pontalis.
Klein considera, que es a partir del contacto perceptivo con los objetos reales como se moldea el “objeto interno”, que si bien es un “retrato” de los objetos externos, como lo menciona Willy Baranger, son retratos fantásticamente distorsionados por la fantasía. Klein conceptualiza al objeto, como una estructura intrapsíquica, que posee ciertas características: tiene interioridad, da sensación de concretud, provee un sentido de identidad y en su conjunto representa un modelo conjetural. Conforma una estructura interna que puede fragmentarse en partes, transformarse y proyectarse por identificación proyectiva. A la que entiende: como una fantasía omnipotente, a través de la cual, el self escinde y proyecta partes de sí mismo, introduciéndose en el interior de los objetos externos e internos, teniendo, a partir de ese momento, que controlar a los mismos, dentro de los cuales proyectó partes de sí, resultando una confusión entre el self y el objeto. Esta concepción kleiniana de los “objetos internos”, al modelo de pobladores de la mente, como figuras animadas en constante intercambio entre el mundo interno y el mundo externo, es lo que dará el estímulo inicial para configurar el “objeto psicoanalítico”.
Partiendo de conceptos bionianos acerca del ” objeto psicoanalítico “ hipótetizamos en este trabajo, que “objeto psicoanalítico”, es aquello que llamamos psicoanálisis.
Bion nos muestra ese escenario vincular que se da entre dos personas: el analizando y el analista, acerca de una propuesta: la mente del paciente, buscando el significado, en el deseo de ser comprendido y de que el mensaje sea recibido, entre ambos.
Decimos escenario y vincular, porque cada integrante interjuega su escena edípica mental, transitando uno desde la transferencia y el otro desde la contratransferencia. Rememorando, los dos, al decir de Meltzer, esa primera experiencia de gran conmoción emocional, que ocurre al nacer, en el primer contacto con la belleza del mundo, representado por el exterior de la madre junto al misterio de su interioridad, es decir, de la incertidumbre por sus cualidades ignoradas.
En este modelo de encuadre vincular, se desarrolla el denominado ” objeto psicoanalìtico”, el cual se inicia con el ”impacto estético”, provocado por el encuentro entre la mente del paciente y la del analista, así como se produce entre el bebé y su madre.(3)
En los vínculos nombrados, de la tolerancia a la incertidumbre, la frustración, la envidia, la voracidad, de la disposición materna y la del analista al “reverìe”, va a depender el desarrollo emocional y cognitivo de este “objeto ”, en la pareja.
El Dr. Meltzer, en la conferencia pronunciada, en A.P. de B.A. el 14-IV-89, dijo :” El proceso analítico, entendido como los fenómenos de la muerte del pecho, lo he visto más y más como renuncia a un objeto de gran belleza, a saber, el método psicoanalítico……Era claro que a lo que ellos renunciaban, era a la belleza de algo que trabajando juntos creábamos, esto es la esencia misma del método psicoanalítico…..”
Al objeto psicoanalítico, lo delinea el método?…lo contiene?…lo produce?. Evidentemente el método psicoanalítico no es el objeto psicoanalítico, pero creemos que forma parte del mismo.
Cómo aparece este objeto psicoanalítico?…es innato?…es una construcción?…un desarrollo?. Debemos renunciar a concretizarlo, a fijarlo, sabemos que aparece, aplicando el método, los psicoanalistas y los analizandos sabemos “qué es”. Nosotros sugerimos que es “eso que es el psicoanálisis”, al decir de Bion:…. “Tal vez tenga que crear un campo que no sea un papel serio, ni un juego, ni un rival asesino. Si esto es cierto para la “infancia” o para las ”matemáticas” , ¿por qué no iba a serlo para otras apercepciones temáticas, incluído el ”psicoanálisis” mismo?. Tendríamos que encontrar un ”campo de juego” en el que jugar nuestros ”juegos”…….(4).
Entendemos que el ser humano posee posibilidades de configurarlo en su interior como un objeto contenido por la función psicoanalítica de la personalidad, (5)
Bion no escribió específicamente sobre el objeto psicoanalítico, pero es uno de los conceptos a los que hizo referencia, otorgándole importancia en su obra. En su libro “Elementos del psicoanálisis”, dijo al respecto: ”Una interpretación no puede ser considerada satisfactoria, al menos que esclarezca un objeto psicoanalítico y ese objeto debe, en el momento de la interpretación poseer estas dimensiones…” (6)
Las dimensiones a las que Bion hace referencia son aquellas con las que el analista logra pensar el objeto psicoanalítico y lo ayudan a construir una interpretación psicoanalítica, que el analizando pueda consensuar. Es así como este objeto, se modela entre el analista y el analizando, extendiéndose en sus tres dimensiones: de sentido, mítica y pasionales, dentro de la envoltura protectora del encuadre. La extensión en el sentido, hace alusión al sentido común, en la concepción que le da Bion la interpretación tendría que ser formulaba en forma tal, en que la pareja psicoanalítica pudiera registrarla con toda su sensorialidad, es decir con los cinco sentidos, más el de la conciencia que percibe la realidad externa y la realidad interna y que todo esto implicara compartir no sólo este registro sensorial, sino también el emocional. Es el camino que lleva al analista y analizando a acercarse a la comprensión del objeto psicoanalítico, que debería ser común a la percepción sensorial y emocional de ambos. La extensión en el sentido del mito, se refiere al ” mito personal”, es decir un conocimiento específico de cada persona, que da color a la interpretación, cuando la pareja analítica lo vislumbra. Y la extensión en el sentido de la pasión, es entendido como aquel sentimiento que une dos mentes sin violencia, sin intrusividad, en ese confluir intenso que incluye componentes derivados del amor, del odio y del conocimiento.
Este objeto psicoanalítico podría ser como una preconcepción dispuesta a reconocer su contenido si se entabla una relación entre dos personas como la hemos configurado. Entendiendo a la preconcepción como un anhelo que necesita una realización para poder formar un concepto. Esta realización es la que se da cuando a una persona (analizando), se le presenta la posibilidad de encontrar a otro (analista) que esté dispuesto a escuchar “qué logra decir” “que puede saber”. Así es una experiencia plausible de transformarse en la modulación de este objeto. Al decir de Bion: “..transparencia representaría un estado no saturado que permitiría la captación intuitiva de la realidad, distinta a cuando la mente se encuentra perturbada por opacidades como la memoria, el deseo o la comprensión, capaces de producir turbulencias…..” (7)
Son dos los creadores de este encuadre, transitando ideas, asociaciones desde el discurso transferencial a la escucha contratransferencial. Tolerando el no saber, pero queriendo saber. El analizando transferirá su mito personal comunicando algo en la contratransferencia del analista, el cual tendrá que diferenciarla de los sentimientos y fantasías inherentes a su propio mito.La interpretación como decisión, en la respuesta del analista, provendrá del grado de desarrollo alcanzado en su propio análisis, su bagage teórico, su grado de curiosidad, su actitud paternal, su deseo de reparar, el funcionamiento en identificación introyectiva, la capacidad de empatía ( Money Kyrle,1956 ), y de acuerdo a Meltzer la ” sed de conocimiento”. Todos estos elementos influirán dibujando un tipo de analista.
La posibilidad de ser analista es compleja. Se requiere firmeza y desarrollo de la función psicoanalítica de la personalidad, entendiendo como tal, la capacidad de buscar la verdad, soportar la incertidumbre, la duda, el cambio catastrófico, que implica un nuevo descubrimiento, el salto al vacío que conlleva, el atravesar las cesuras, que unen y separan a la vez, para acceder al cambio. El método psicoanalítico está en íntima relación con la concepción de la mente que el analista tiene, por lo tanto delinea el objeto psicoanalítico, acorde con lo que el analista piensa con su teoría. Depende de cómo hipotetiza la transferencia, si es al modo de conjetura, será “un humilde descriptor”, siendo el paciente el que encontrará su propia respuesta.Esta experiencia de comunicación intuitiva y continente, de las relaciones íntimas, privilegia la sinceridad y la verdad. Transcurre en humildad, observando describiendo y resistiendo la tentación de la certeza. Este encuentro además es poético, en el sentido de que es una relación propia y única proveniente de la individual manera de simbolizar de sus dos integrantes, expresando lo que sienten, suscitado por el contacto de la idea del uno con el otro. Dice el poeta:“Hay que soñar hacia atrás, hacia la fuente, hay que remar siglos arriba,más allá de la infancia, más allá del comienzo,más allá de las aguas del bautismo,echar las paredes entre el hombre y el hombre, juntar de nuevo lo que fue separado, vida y muerte no son mundos contrarios, somos un solo tallo con dos hores gemelas, hay que desenterrar la palabra perdida, soñar hacia adentro y también hacia afuera, descifrar el tatuaje de la noche y armar cara a cara el mediodía y arrancarle su máscara.
OCTAVIO PAZ

REFERENCIAS:

1) Ferrater Mora, ” Diccionario de Filosofía”, Edit. Sudamericana, l975.
2) Laplanche J. y Pontalis J.B., ”Diccionario de Psicoanálisis”, Labor, l993.
3) Donald Meltzer y Meg Harris Williams “La aprehensión de la belleza”,Spatia, 1990.
4) Bion W., ”Memorias del Futuro”, ”El Sueño”, Ed. Julian Yebenes, l991.
5) Bion W., ”Elementos de Psicoanálisis”, Horme, 1966.
6) Bion W., ” Elementos de Psicoanálisis”, Horme, 1966.
7) Bion W., ” Cogitaciones”, Promolibro, 1996.
BIBLIOGRAFIA
Baranger Willy: ”Posición y Objeto”. En la obra de Melanie Klein.
Kargieman,1976.
Bianchedi Elizabeth T. de y Sor Dario: “Evocaciones y extensiones.
Reflexiones sobre algunas ideas de Bion “, Revista de
AP de BA, Vol. III- N º 2/3 ,1981.
Bion W. R.: ” Aprendiendo de la Experiencia”, Paidos, l966.
“ “ “ “Elementos del Psicoanalisis”, Horme, 1966.
“ “ “ “Memorias del Futuro”, Julián Yebenes, 1991.
“ “ “ “Cogitaciones”, Promolibro, 1996.
Ferrater Mora: ”Diccionario de Filosofía”, Sudamericana, 1975.
Hinshelwood R. D.: ”Diccionario del pensamiento kleiniano”, Amorrortu,1989.
Klein Melanie :”Notas de algunos mecanismos esquizoides”,1946,Desarrollos
Psicoanálisis, Obras Completas, Tomo 3,Paidos.
“ “ :”Envidia y gratitud “,Obras Completas, Tomo 6, 1957.
Laplanche J. y Pontalis J. B.: “Diccionario de Psicoanálisis”, Labor, 1993.
López Corvo A.: “ Diccionario de la obra de W. Bion, Biblioteca Nueva, 2002.
Meltzer Donald:
“ Estados sexuales de la mente”, Kargieman, 1973.
“ “ “El proceso psicoanalítico”, Hormé, 1987.
“ “ “Familia y comunidad”, Spatia, 1990.
“ “ “La aprehensión de la belleza”, Spatia, 1990.
“ “ :”Interpretación rutinaria e inspirada”, Sinseridad y otros
trabajos, Spatia, 1997.
“ “ “Conferencia pronunciada por el Dr. Meltzer en AP de BA,
Psicoanálisis, Vol. XI, N º 3, 1989.
Money Kyrle R.:
“Contratransferencia normal y algunas desviaciones”, Int. J.
Psychoanalysis, 1956.
“ “ “Desarrollo cognitivo”, Int. J. Psychoanalysis, 1968.
Sor Dario: “El concepto de objeto psicoanalítico en la obra de Bion W. R.
Ungar Virginia: “Un posible modelo estético y sus efectos en el trabajo
Psiconalítico”, Homenaje a Donald Meltzer, AP de BA, 2005.

Porc1620528

XII Encuentro Lacan en IPA 

XII Encuentro Lacan en IPA
separador_negro
Fecha: 8, 9 y 10 de Junio 2018
Sede: Holiday Inn Lisboa – Continental – R. Laura Alves, 9 1069-169 Lisboa, Portugal
separador_negro
Descripción

XII Encuentro Lacan en IPA “Verdad, Inconsciente y Realidad”

Comisión organizadora local:

Carlos Farate
Sandra Pires
Maria Jorge Morais
Bruno Fereira

Informes: http://fepal.org/wp-con…/uploads/programa-lacan-portugal.pdf

Web: www.sppsicanalise.pt
Email: xiilacanipa@gmail.com