El objetivo del trabajo «Bordes y desbordes del analista» es convocar a la reflexión y discusión acerca de las posibles fisuras en la función reveríe del analista cuando la tarea dispara vivencias o evocaciones abrumadoras que pueden paralizar o inhibir nuestro pensar e intuición.
Para ello presentaré dos viñetas clínicas vistas desde la propuesta de bordes y desbordes en el inter juego transferencia-contratransferencia.
RESUMEN
Lic. Alicia Kaul
El presente trabajo aborda la temática propuesta, bordes y desbordes, desde la reflexión de cuatro ejemplos donde artistas de distintos lenguajes operan el desborde. Encuentro que en las artes el excederse de los límites es parte de su supuesto ontológico. La presente ponencia no trata de un artículo de investigación académica. La forma, el lenguaje y el estilo son partes estructurantes del discurso, tan importantes son el “que” se dice, como el “cómo” se dice. Escribir sobre bordes y desbordes en la literatura desde un posicionamiento estructurado y académico aleja y endurece las condiciones para reflexionar sobre la propuesta, por ello el presente texto se trata de un ensayo pensado para ser leído en esta ocasión, y abierto y expectante de una conversación con quienes deseen desbordar su posicion de auditorio.
RESUMEN
Lic. Valentina Spina
Es nuestra intención a través de este trabajo, pensar sobre algunas hipótesis surgidas en el estudio de una paciente con síntomas obsesivos graves y de la familia. Bajo esta perspectiva reflexionamos sobre el significado de los ritos que la paciente ejecuta desde una doble apoyatura: la individual y el intercambio vincular en que estos ritos se insertan. En el proceso analítico se ha ido observando que los ritos aparecen como sostenedores de los vínculos familiares. Borde… desborde, dos caras de una misma moneda que nos pone en contacto con una configuración vincular de tipo narcisista.
RESUMEN
Lic. Vilma Grimaldi
Lic. Liliana Dumit
En este trabajo intentamos acercarnos a ciertas situaciones de desborde, que se dan en nuestros consultorios y que se refieren a hechos azarosos que impactan directamente sobre la pareja analítica, provocando un ataque violento al encuadre, lo cual puede llevar a un fracaso del tratamiento.
Nos preguntamos ¿qué sucede en la mente del analista frente a estas situaciones? y para ello hemos realizado algunas conjeturas imaginativas, basándonos en aportes de la física sobre los agujeros negros.
PALABRAS CLAVES: CAOS, SINIESTRO, SILENCIO
Lic. Mirta Kusnier De Fornes
Lic. Elizabeth Renna De Bermudez
Intentaremos en este trabajo pensar el fanatismo como un borde rígido o reborde, a partir del desborde que pude surgir por falta de identificaciones introyectivas que sostienen la identidad del sujeto.
Comenzaremos por diferenciar el origen del fanatismo desde tres vertientes: como emergiendo de un estado inicial de autismo (Sor y Senet 1992), como una búsqueda de identidad que tienen los pacientes bordeline y como una reacción protectora frente al caos (familiar, social etc.).
Desde esta perspectiva entendemos que el fanatismo emerge de un estado inicial de autismo que se caracteriza por la escisión, el aislamiento y la ausencia de identificaciones proyectivas.
Los autores proponen cuatro orígenes del fanatismo, dejando como quinta opción a que futuras investigaciones descubran nuevas posibles causas.
Expondremos dos viñetas clínicas de las cuales partimos para elaborar nuestros desarrollos.
RESUMEN
Victoria Cané
Cecilia De Rosas
Naly Durand
María José Etienot
Griselda Gianello
Adriana Ruano
A partir de la alusión de Donald Meltzer al cuadro del Bosco, El Jardín de las Delicias, el presente trabajo se propone unir las ideas del mencionado autor sobre las fantasías del interior del cuerpo de la madre ejemplificadas en el cuadro mencionad, con el análisis del crítico de arte Grayson Perry y nuestra visión psicoanalítica acerca de los bordes y desbordes en la mente del analizado y del analista.
RESUMEN
Lic. Naly Durand
Lic. Graciela Ficcardi
En el presente trabajo realizo un recorrido por la concepción de los sueños en la obra de Freud, Klein, Bion y Mancia con la intención de pensar el lugar que ocupan los mismos en el análisis de adolescentes y específicamente en este caso de dos jovencitas que vivieron situaciones de abuso. Considero al sueño y al soñar como un medio que facilita el desarrollo de la barrera de contacto y el establecimiento de bordes entre consciente- inconsciente, mundo interno-mundo-externo.
RESUMEN
Lic. Cecilia de Rosas
En este taller usaremos como dispositivos una poesía y tres viñetas clínicas para pensar acerca de los cambios culturales y sociales, que atraviesan la clínica de niños y adolescentes actualmente.
Siguiendo el espíritu interrogativo del Psicoanálisis y el modelo que propone de teorizar a partir de la clínica nos cuestionamos y proponemos preguntas para intentar comprender los desafíos que se nos presentan hoy en nuestros consultorios.
Departamento de Niños y Adolescentes SPM
Sabido es que la adolescencia es una época de desbordes de diferentes intensidades y extensiones, desde algunas actuaciones autolimitadas hasta verdaderos arrasamientos de los valores e identidades preexistentes. Podríamos acordar que el núcleo común de esta revolución es la renovación identificatoria: el o la joven desean tomar nuevos ideales o modelos, en una necesidad de desidentificarse de los padres de la latencia. Muchas veces estos “desbordes” son contenidos por un borde amparador, que suele ser la familia, propia y ajena a la vez. ¿Qué sucede en el caso de jóvenes adoptados que se sienten “en el borde” de la familia adoptiva y se imaginan como resultado del “desborde” –y a veces desmembramiento- de la familia de origen? ¿Hasta cuánto pueden estas familias “caleidoscópicas” tolerar y contener la agitación, el “armar y dar de nuevo”de la adolescencia?¿Hasta qué punto pueden padres e hijos adoptivos “reelegirse” mutuamente”? ¿Cómo intervienen los procesos identificatorios? Se comentarán viñetas clínicas.
Palabras clave
Adolescencia – Adopción – Duelo – Desmentida– Filiación – Identificación
Palabras clave
Adolescencia – adopción – identificaciones – desmentida – duelo –
RESUMEN
Dra. Claudia Bregazzi
Abordaremos la propuesta de dos filósofos argentinos: la de Macedonio Fernández, escritor de principio de siglo, uno de los maestros de Borges. Su vasta obra se tensiona en los bordes de lo literario y lo filosófico, elaborando una propuesta sobre los afectos que disloca el sentido común haciendo cohabitar al sueño, el amor y la muerte. Continuaremos pensando el texto de León Rozitcher, «Materialismo ensoñado», quien aporta un sustrato corporal, partiendo del origen arcaico humano del cuerpo materno que nos sostiene para que haya vida.
RESUMEN
Prof . Filosofía Julieta Kordys