WORKING PARTY

Qué es un Working Party?

  • Los Working Parties (WP) son grupos de trabajo que tienen como objetivo impulsar la investigación clínica y fortalecer el intercambio entre miembros de distintas instituciones psicoanalíticas.
  • Los grupos son formados por miembros y analistas en formación de las diferentes sociedades de IPA.
  • La modalidad de trabajo consiste en el análisis y discusión minuciosa de un material clínico de un paciente, sin embargo, difieren de una supervisión grupal.
  • Cada modelo de WP tiene una metodología específica con relación a su objeto de investigación.

Working Parties en el CAP 2024 

  • Los WP se desarrollarán como una actividad Pre-Congreso, el miércoles 22 de mayo. Se realizarán tres WP en forma presencial de 9 a 19 hs. y uno online de 9:30 a 18.
  • En esta oportunidad, tendrán una duración de 8 horas.
  • La inscripción implica el compromiso de permanecer en esta actividad desde su comienzo hasta el final.
  • Tienen un cupo limitado de inscriptos.
  • Requerirá estar previamente inscripto/a al Congreso y tener pago el arancel correspondiente al WP.
  • Una vez inscripto/a, recibirá el link donde podrá seleccionar el WP en el que desea participar.
  • En caso de haberse registrado al Congreso y desear inscribirse posteriormente a algún WP, favor de enviar su solicitud de inscripción con el pago adjunto al mail congresocap@spmendoza.org
¿Qué es un Working Party?
  • Los Working Parties (WP) son grupos de trabajo que tienen como objetivo impulsar la investigación clínica y fortalecer el intercambio entre miembros de distintas instituciones psicoanalíticas.
  • Los grupos son formados por miembros y analistas en formación de las diferentes sociedades de IPA.
  • La modalidad de trabajo consiste en el análisis y discusión minuciosa de un material clínico de un paciente, sin embargo, difieren de una supervisión grupal.
  • Cada modelo de WP tiene una metodología específica con relación a su objeto de investigación.

Working Parties en el CAP 2024 

  • Los WP se desarrollarán como una actividad Pre-Congreso, el miércoles 22 de mayo. Se realizarán tres WP en forma presencial de 9 a 19 hs. y uno online de 9:30 a 18.
  • En esta oportunidad, tendrán una duración de 8 horas.
  • La inscripción implica el compromiso de permanecer en esta actividad desde su comienzo hasta el final.
  • Tienen un cupo limitado de inscriptos.
  • Requerirá estar previamente inscripto/a al Congreso y tener pago el arancel correspondiente al WP.
  • Una vez inscripto/a, recibirá el link donde podrá seleccionar el WP en el que desea participar.
  • En caso de haberse registrado al Congreso y desear inscribirse posteriormente a algún WP, favor de enviar su solicitud de inscripción con el pago adjunto al mail congresocap@spmendoza.org
Image
Image

1- Working Party “Microscopía de la sesión analítica”

Modalidad: Online

Coordinadores: Roosevelt Cassorla (Campinas, Brasil), Ana Clara Duarte Gavião (SBPSP)

El WP se desarrollará en Español.

Descripción:
El objetivo del WP es desarrollar la capacidad intuitiva de los participantes y pensar sobre los hechos clínicos, enfatizando la investigación psicoanalítica conjunta entre profesionales de diferentes culturas psicoanalíticas.

El método implica la constitución de un campo grupal donde se estimula a "soñar" la clínica. Se investigan los factores que influyen y/o dificultan en este "sueño". Los hechos seleccionados sirven como estímulo para hipotéticas intervenciones grupales, estudiándose su construcción y las teorías implícitas subyacentes. A continuación, se lleva a cabo la validación de las interpretaciones e hipótesis teóricas. Finalmente, el grupo se centra en los factores relacionados con el trabajo realizado durante el WP.

Cantidad de participantes: Hasta 15

Horario: 9:30 a 18 hs.

El material de trabajo no será distribuido previamente. Los participantes lo conocerán durante el WP.

El día previo recibirán el link de conexión para el ZOOM.

2- Working Party “Las teorías inconscientes en la mente del analista”

Modalidad: Presencial

Coordinadores: Cecilia de Rosas (SPM) y Victoria Cané (APC y SPM)

Integrantes:
Tania Estrada (SPM México)
Patricio Peñailillo (APCH)
Eugenia Valdés Salas (APCH)
 
Descripción:
El objetivo específico de este WP, que lo diferencia de los otros es que hacemos hincapié en la mente del analista con el fin de conocer y afinar nuestro instrumento de trabajo. Sostenemos que el inconsciente del analista está presente en la sesión tanto como el del paciente, e interviene más allá de lo que reconocemos. Consideramos no sólo el inconsciente reprimido, sino también aquellas manifestaciones que son parte del “inconsciente no reprimido”, que está en constante producción y requiere un método especial para su identificación. Este sería el punto central de nuestra tarea de investigación. Utilizamos algunos de los medios psicoanalíticos, que usamos con los pacientes, para develar de qué manera el analista desde su inconsciente incide favoreciendo o dificultando el proceso.
Cantidad de participantes: mínimo de 6 personas y un máximo de 20.
Horario: 9 a 19 hs.

3- Working Party sobre "Especificidad del Tratamiento Psicoanalítico Hoy"

Modalidad: Presencial

Coordinadoras: Agustina Fernández (APA), María Angélica Pacheco (APA)

Secretaria: María Luisa Silva Checa (SPP)

Integrantes: Ana Maria Chabalgoity (APU), Elizabeth Chapuy (APC), Abel Fainstein (APA), Ruggero Levy (SPPA), Cesar Souza Britto (SPPA), Magda Kouri (SBPSP), Claudia Roqueta (APA), María Angelica Pacheco (APA), Paula Escribens (SPP).

Descripción:
El modelo de WP sobre "Especificidad del Tratamiento Psicoanalítico Hoy" se funda en el propio dispositivo analítico. La regla fundamental del grupo es sostener la atención flotante y realizar asociaciones libres a partir de la escucha del material clínico. Parte de la hipótesis de que el pensamiento asociativo en una experiencia grupal que escucha y discute libremente un material clínico funciona como una caja de resonancia de la transferencia y facilita la comprensión del proceso en marcha en aquel análisis. Incluso, favorece la construcción de aspectos aún no desarrollados en la situación analítica. De esta manera, el grupo posibilita un fecundo movimiento clínico y se constituye en un lugar privilegiado para el intercambio clínico entre analistas y la transmisión del psicoanálisis actual.

Cantidad de Participantes: mínimo 6, máximo 20

Horario: 9 a 19 hs.

4- Working Party “Modelo de los Tres Niveles (3LM) para la observación de las Transformaciones del paciente en análisis”

Modalidad: Presencial

Coordinadores: Luisa Pérez (APU), Bruno Salesio (SPPEL).

Descripción:  

Se trata de una guía o heurística cuyo objetivo es refinar la observación clínica de las transformaciones que ocurren en el paciente durante largos períodos de análisis (no menor a tres años), a través de preguntas específicas que sirven de guía para la discusión grupal. 2. Su metodología implica observar el material clínico en tres niveles desde ángulos distintos y complementarios. El Nivel 1, fenomenológico, busca describir los fenómenos cuidadosamente - antes de intentar explicarlos-, en un lenguaje cercano a la experiencia que pueda ser compartido por analistas de distintas formaciones teóricas. El Nivel 2, apunta a identificar las principales dimensiones diagnósticas del cambio, basándose en sistemas diagnósticos psicodinámicos como el OPD-2 y el PDM-2, facilitando una conceptualización crítica de los fenómenos clínicos. El Nivel 3, guía la observación sobre los problemas en los que se centraron las intervenciones del analista y sobre los posibles mecanismos de cambio o los factores curativos en el análisis.

Cantidad de participantes: mínimo 8, máximo 15.

Horario: 9 a 19 hs.