Archivo de categoría trabajos

PorNuri Ramos

ESTATUS EPISTEMOLÓGICO DEL PSICOANÁLISIS

ESTATUS EPISTEMOLÓGICO DEL PSICOANÁLISIS: HERRAMIENTAS PARA PENSAR SU OBJETO TEÓRICO

RESUMEN TESIS DE MAESTRÍA EN PSICOANÁLISIS –UDA-

Mg. Carolina Reig

Reig, Carolina. (2015). Estatus epistemológico del psicoanálisis: herramientas para pensar su objeto teórico (Tesis de posgrado). Mendoza, Universidad del Aconcagua. Facultad de Psicología. Dirección URL del documento: http://bibliotecadigital.uda.edu.ar/495.

INTRODUCCIÓN

El tema que se propone abordar en el presente trabajo se refiere a realizar una investigación teórica del psicoanálisis, en tanto campo de saber, en su relación con la ciencia; planteo éste que orienta a reflexionar sobre su estatus epistemológico.

Las preguntas que ilustran la delimitación del tema giran en torno a poder responder si: ¿el psicoanálisis es o no es una ciencia?, ¿qué lugar ocupa dentro de las ciencias? y ¿qué concepto de ciencia incluiría al psicoanálisis?

El trabajo de investigación procura realizar un recorrido epistemológico del psicoanálisis, tomando en cuenta su faz teórica, desde la perspectiva de la obra de Sigmund Freud y la enseñanza de Jacques Lacan.

Uno de los interrogantes centrales que define el problema a abordar gira en torno a responder si el psicoanálisis es, puede ser o debe ser una ciencia. Por lo tanto, el trayecto a seguir tendrá que ver con mostrar qué dicen estos autores, desde el psicoanálisis, en relación a la ciencia, qué idea de ciencia manejan, teniendo en cuenta sus contextos de descubrimiento. Como así también, el problema que se suscita de acuerdo con los planteos fundamentales que realizan y los principios de la ciencia, en tanto ésta pretende un conocimiento racionalmente fundado.

El interés en llevar a cabo esta investigación radica en poner de manifiesto la problemática que engendra el psicoanálisis como modelo teórico en su relación y diálogo con la ciencia. Y lograr distinguir cuál sería el lugar que, el psicoanálisis tendría como saber, abordando la especificidad y novedad del objeto del que se ocupa.

A comienzos del siglo XX y, con la aparición de La interpretación de los sueños (1900/1991), Sigmund Freud produjo una verdadera revolución en el campo de las ciencias del momento. La concepción positivista dominaba el enfoque de las investigaciones, proponiendo el método inductivo para derivar de allí leyes generales y tratando a los fenómenos humanos y sociales como entes naturales.

El psicoanálisis introduce la dimensión del inconciente que resulta inaccesible a los procedimientos de observación, medición y verificación tal como lo sostenía el positivismo.

Es así que, desde sus inicios, numerosos debates y cuestionamientos se han alzado contra el psicoanálisis referido a su lugar en relación a la ciencia. Hasta hoy, su situación respecto de la misma continúa siendo problemática: no puede ser fácilmente definido como ciencia pero tampoco puede dejar de tomarla como su interlocutora. Es por ello que, a los fines de abordar esta cuestión, se tomarán los aportes producidos en el campo de la epistemología para llevar a cabo parte del desarrollo del presente trabajo.

Para lo cual, en el Capítulo I se procede a establecer conceptos generales en relación a la disciplina, realizar un breve recorrido histórico por las diferentes perspectivas epistemológicas para, finalmente, intentar alcanzar una articulación de las principales posturas y críticas entre epistemología y psicoanálisis. Este desarrollo apunta a retomar críticamente algunas de las reflexiones epistemológicas que se han realizado sobre el psicoanálisis; a la vez que, desde allí, poder repensar en qué medida el psicoanálisis introduce un desafío en el campo de las reflexiones sobre la ciencia en general.

Esta elección se fundamenta en la importancia que la misma reviste como instrumento para proceder al análisis de los fundamentos del edificio doctrinal psicoanalítico que, como ya se dijo desde su nacimiento de la mano de Freud, ha recibido embates y críticas constantes desde distintas posturas científicas y epistemológicas.

Retomando la pregunta que orienta esta propuesta de trabajo acerca de cuál es el estatus del saber en psicoanálisis, queda así establecido que dicho interrogante pone de manifiesto el interés y propósito que aquí se sostiene: la necesidad de fundar y validar, racionalmente, los saberes con los que se trabaja y se produce conocimiento.

El psicoanálisis tiene como pretensión producir conocimiento. Freud desde el comienzo pretendió constituir un campo, una disciplina científica separada de otros saberes y consagró parte de su obra teórica a que el psicoanálisis fuera reivindicado como tal. Entre las disciplinas de la época, con las que dialogaba e intentaba diferenciar y distinguir el campo de saber que estaba constituyendo, se encuentran la filosofía, la religión, la mitología, entre otras.

Será entonces desde allí, teniendo en cuenta el contexto histórico social donde produce su descubrimiento, que se procurará por lo tanto, la posibilidad de someter el saber analítico a una investigación que defina y esclarezca sus condiciones de posibilidad, sus principios, su método y sus orígenes.

Esta parte del trabajo tendrá como objetivo, entonces, extraer la identidad del objeto freudiano, indagando para ello en los determinantes históricos, teóricos y relativos a su praxis que van a definir la genealogía del edificio doctrinal psicoanalítico. El desarrollo de este tema se trabaja en el Capítulo II.

Luego y siguiendo a Jacques Lacan, en la discusión que él plantea entre ciencia y psicoanálisis, se realiza un recorrido por distintos momentos en su obra, delimitando las diferentes posturas que adoptará al respecto. Asimismo se procede al análisis del problema relativo a la especificidad del objeto teórico del psicoanálisis, merced a los desplazamientos que se producen dentro del campo psicoanalítico, a partir de los aportes que Lacan introduce.

Para este autor, la cuestión sobre si el psicoanálisis queda dentro o fuera de la ciencia; va a introducir la problemática del objeto en la ciencia como tal. Según Lacan (1965/2002), el psicoanálisis la interroga en la medida en que, justamente ella, no considera la división del sujeto con el que opera. Esto obliga, desde la perspectiva de Lacan, a plantear la necesidad de definir el objeto del psicoanálisis utilizando las disciplinas afines a su época. Este último tema se aborda en el Capítulo III.

Por lo dicho anteriormente el psicoanálisis, en tanto propone una subversión en su consideración del sujeto, teniendo en cuenta que será el inconciente y sus leyes de funcionamiento lo que constituye el horizonte de su investigación; introduce, sin dudas, una tensión en la consideración del objeto en cuestión. Es decir que se trata de otra versión que se opone, radicalmente, a la del sujeto cartesiano, de la conciencia y de la unidad.

Luego, el objetivo será el de analizar, a partir de esa lectura, si el psicoanálisis en la medida en que define un objeto y un método, puede quedar comprendido dentro de la ciencia. Y será a partir de allí, también, teniendo en cuenta que no hay una sola forma de definir qué es ciencia; intentar pensar y poder precisar qué idea de ciencia y bajo qué criterios comprendería al psicoanálisis.

PERSPECTIVA TEÓRICA ADOPTADA:

 El marco teórico del trabajo se orienta desde la perspectiva de Sigmund Freud en tanto creador quien, merced a su hallazgo, abre un nuevo campo de saber. Piensa sus descubrimientos y construye teoría a partir de los conceptos propios del contexto en que “científicamente” se encuentra y, al mismo tiempo, abre una nueva tradición teórica dentro de su campo.

De la obra de Freud se trabaja con producciones pertenecientes a distintos momentos teóricos, artículos y textos de fundamento epistémico a la doctrina; junto con elaboraciones realizadas por autores de relevancia en el tema.

También se realiza un recorrido a través del trabajo de la obra de Jacques Lacan quien, dentro del campo del psicoanálisis, va a discutir y mostrar una posición diferente en relación al discurso científico. Se toman, para tal fin, escritos y textos, dentro de distintos momentos en su enseñanza, que muestren su tesis acerca de cómo la ciencia elimina al sujeto dentro de sus propios enunciados. Al mismo tiempo, el trayecto bibliográfico intenta dar cuenta del desplazamiento teórico que se produce, con sus teorizaciones, en torno a la consideración del objeto teórico del psicoanálisis.

Dentro de la vertiente epistemológica y, teniendo en cuenta que existen distintas concepciones dentro de ella, aquí se trabaja desde el paradigma de una epistemología ampliada a lo histórico social (tradición francesa) que hace hincapié en el contexto histórico de descubrimiento.

Entiende que la ciencia es una producción humana que depende del contexto histórico, cultural y social en el que emerge y se constituye. Por lo tanto y, en función de los planteos que orientan este trabajo, se considera que ofrece herramientas apropiadas para realizar un análisis sobre el estatus epistemológico del psicoanálisis. Gracias a que su propuesta de crítica revisionista permite dilucidar y pensar la genealogía de dicha construcción teórica.

OBJETIVOS A ALCANZAR, INTERROGANTES CLAVE E HIPÓTESIS DE TRABAJO:

 

Interrogantes:

¿Qué tipo de saber es el psicoanálisis?

Desde el punto de vista de la ciencia, ¿Dónde quedaría ubicado este saber?

¿Es el psicoanálisis un saber que produce como efecto una dispersión del campo de la ciencia tal como lo conocemos?

Objetivo general:

–     Analizar el lugar que el psicoanálisis, como campo de producción de conocimiento, ocupa en relación a la ciencia.

Objetivos específicos:

  1. Conocer y analizar el contexto de surgimiento del psicoanálisis en tanto nuevo campo de saber.
  2. Producir conocimiento sobre el debate o discusión en relación al lugar que ocupa el psicoanálisis respecto de la ciencia.
  3. Realizar precisiones teóricas en torno a la relación entre el objeto teórico del psicoanálisis y los criterios establecidos de cientificidad.

Hipótesis de trabajo: el psicoanálisis constituye un campo de saber inédito que, por las características particulares de su objeto, problematiza los criterios tradicionales de demarcación científica.

TIPO DE ESTUDIO Y METODOLOGÍA:

 Por tratarse de una investigación teórica se contempla un necesario énfasis sobre lo teórico-epistemológico. La base empírica estará constituida por producciones textuales tanto de la obra de Freud y de Lacan como de las obras epistemológicas ligadas al planteo del problema.

De modo que se procurará avanzar construyendo, a partir de los textos, los necesarios esclarecimientos y precisiones conceptuales que los interrogantes sobre la temática planteada introducen. A los fines de intentar, a partir de allí, producir generalizaciones conceptuales en torno al estatus del psicoanálisis en relación a la ciencia.

Por tanto la metodología con la que se abordará el trabajo será de tipo cualitativa- descriptiva a través de la revisión bibliográfica de fuentes primarias. Se realizará un recorrido por los textos fundamentales de la obra de Sigmund Freud y de Jacques Lacan concernientes a la delimitación y profundización de los objetivos propuestos.

La lectura y análisis de los mismos se apoyará en textos epistemológicos que orienten los interrogantes inicialmente planteados.

Los resultados esperados en este trabajo pretenden ampliar y enriquecer el debate entre ciencia y psicoanálisis así como también contribuir a los fundamentos del saber del campo psicoanalítico en términos de su validación y legitimación.

Los aportes extraídos de esta investigación pueden alcanzar asimismo a la enseñanza y transmisión del psicoanálisis desde sus fundamentos epistemológicos y desde la comprensión de su genealogía, revelando sus contextos de descubrimiento y producción de conocimiento; como así también esclareciendo la construcción de su objeto y de su praxis.

Las conclusiones o aproximaciones que alcance el trabajo pueden contribuir a una mejor comprensión de las condiciones histórico-sociales que enmarcan su surgimiento pretendiendo precisión y delimitación clara de sus bases, antecedentes, alcances y límites; en tanto campo de saber genuino y racionalmente fundado.

DESARROLLO 

Al inicio del desarrollo teórico de la investigación propuesta, se estima conveniente enmarcar el problema en relación a los antecedentes encontrados y al estado actual del mismo. Respecto de la formulación del problema presentado, existen varios antecedentes vinculados a la situación problemática del estatus científico del psicoanálisis.

En primer lugar es necesario explicitar que, al momento de su surgimiento como nuevo campo de saber, las ciencias sociales recién comenzaban a constituirse y se hallaban bajo el influjo del modelo positivista de ciencia que bregaba por una consideración de los fenómenos siguiendo el modelo de la física moderna.

El psicoanálisis, en tanto doctrina emergente de la mano de Freud, va a intentar separarse de la filosofía y de las cosmovisiones, procurando abrirse lugar en la ciencia bajo los criterios de demarcación que se sostenían en la época. Será mucho más adelante que las nacientes ciencias sociales van a procurar reivindicar el carácter científico de las disciplinas humanistas desde una perspectiva no reduccionista; acentuando la comprensión y captación del sentido de los fenómenos humanos.

El psicoanálisis, al introducir la dimensión del inconciente a la investigación, propone un objeto inaccesible a los procedimientos de observación, medición y cuantificación; desalojándose así de la posibilidad de ser tratado como un objeto “positivo”.

Según Eduardo Laso (2000, 304): “… el descubrimiento freudiano revela que allí donde el sujeto comprende el significado de sus actos es donde justamente desconoce las determinaciones psíquicas de su conducta…”.

Justamente será esta afirmación la que inaugure la problemática en cuestión, la idea acerca de que las determinaciones inconcientes, otro lugar fuera de la “razón conciente” que justifica los actos de un sujeto, resultará ser determinante en la esfera psíquica. A partir de allí se inicia el debate epistemológico y las resistencias a otorgarle lugar de cientificidad a este nuevo saber.

Para la tradición heredada, el positivismo, el psicoanálisis no podría ser considerado ciencia ya que no cumple con el criterio verificacionista de demarcación. “Una experiencia que no puede ser cotejada por otros no constituye para ellos un auténtico conocimiento” (Laso, 2000, 305).

El epistemólogo argentino, Gregorio Klimovsky (2009), sobre este punto advierte que allí se trata del problema de la base empírica, es decir, de las “entidades observables”. Los científicos que adscriben al positivismo no aceptan “cualquier observable” como base empírica; para ello, éstos tienen que cumplir ciertos requisitos.

Al respecto, afirma: “Pero dos importantes son el de repetibilidad y el de intersubjetividad, para que realmente datos de la base empírica sean incorporados por la ciencia” (Klimovsky, 2009, 299).

Por otro lado, el criterio de demarcación de la ciencia positiva también conlleva el problema del método. Con lo que se ha pretendido asimilar el método psicoanalítico al hipotético-deductivo que es el más apropiado para trabajar en las ciencias duras. Sobre ésto, Laso sostiene que el método debe subordinarse, más bien a la problemática investigativa en cuestión, en este caso: los procesos inconcientes. Concluyendo que: “… el objeto de estudio del psicoanálisis requiere métodos, instrumentos y objetivos diferentes de los que poseen las ciencias duras” (Laso, 2000, 308).

Entonces, por un lado, se había afirmado que el problema para la concepción heredada era el de la verificabilidad. En otra perspectiva y, para la crítica falsacionista de Karl Popper, lo constituye la irrefutabilidad con que el psicoanálisis presenta sus postulados: “Para Popper, el psicoanálisis no cumple con el criterio de demarcación científica de presentar enunciados falsadores potenciales que pudieran refutar sus enunciados” (Laso, 2000, 308).

Según Laso (2000) para la crítica falsacionista de Karl Popper, el psicoanálisis no es criticable desde los problemas de verificabilidad que proponen los positivistas. Es criticable, más bien, por su irrefutabilidad, ya que no cumple con el criterio de demarcación científica de presentar enunciados falsadores potenciales que pudieran ser refutados.

Popper complementa su criterio de demarcación con la afirmación acerca de que las teorías que lo explican todo deben ser excluidas de la ciencia. Este autor requiere que haya siempre enunciados observacionales singulares independientes que puedan falsar a la teoría y cuya posibilidad debe estar asegurada por la lógica de la teoría misma.

Teniendo en cuenta este breve recorrido histórico introductorio de los antecedentes en torno al estatus de cientificidad del psicoanálisis; se sostendría que el mismo, en la medida en que no es verificable y es irrefutable, quedaría por tanto, excluido del campo de la ciencia desde estas perspectivas epistemológicas. Temática que se amplía y profundiza en el Capítulo I del trabajo de investigación dedicado a la Epistemología.

No obstante, desde la perspectiva epistemológica enmarcada en la tradición francesa, existen planteos desde los cuales la teoría psicoanalítica y sus fundamentos han producido una ruptura capaz de explicitar y ejercer una crítica respecto de los saberes establecidos. Se entiende que este corte en el campo del saber habría introducido y producido categorías capaces de considerar como conocimiento científico, campos difíciles de pensar o incluir desde la perspectiva generalizadora de las observaciones provenientes del sentido común.

Este planteo más crítico va a tomar forma sustancial durante la década del ´60, a partir de la eclosión de la corriente estructuralista que tuvo importantes consecuencias en el pensamiento epistemológico. El representante de ésto fue el filósofo Louis Althusser quien, influido por Karl Marx y Gastón Bachelard, va a plantear una diferencia estructural entre ciencia e ideología.

El concepto de ruptura epistemológica de Bachelard se relaciona con el fenómeno de constitución autónoma y clara de la red conceptual de cada teoría científica y su separación radical de las nociones del lenguaje ordinario y de sus fuentes ideológicas, entre las que no están ausentes, curiosamente, la noción aristotélica de verdad, la concepción semántica del lenguaje o la noción de hipótesis. (Klimovsky, 2009, 47)

La perspectiva crítica va a poner de manifiesto, en lo esencial, cómo las estructuras de poder pretenden hacer pasar ciertos conocimientos por auténticos y científicos eludiendo su finalidad. Se tratará entonces de interrogar críticamente las nociones ideológicas subyacentes de los saberes pretendidamente “ciertos, totales y científicos”.

Es así que la ruptura epistemológica que inauguran estos autores va a producir cambios sustanciales en torno a la consideración acerca de qué va a entenderse por ciencia:

“Las abstracciones que antes de la ruptura funcionaban como nociones ideológicas y pasaban por saber sirven de materia prima para un proceso de transformación que dará por resultado conocimiento científico” (Laso, 2000, 314).

Por lo tanto y a partir de lo expuesto, el problema ya no concierne sólo al tema de los criterios de demarcación sino también a la consideración acerca del tipo de objeto del que se trata y de las particularidades que lo definen. La categoría de inconciente cuestiona y pone en tensión la noción de sujeto de la ciencia misma.

Teniendo en cuenta todo lo planteado y considerando que no hay una sola forma de definir qué es ciencia, se tomará para el trabajo la perspectiva crítica de la tradición epistemológica francesa. Por entender que ésta ofrece herramientas para un análisis que tenga en cuenta tanto el contexto histórico social de descubrimiento como las condiciones y determinantes de emergencia de un determinado saber.

Entonces, comprendiendo que el concepto de la ciencia es un concepto epocal, que resulta de una construcción determinada por condiciones histórico-sociales y que el psicoanálisis implicó la constitución de un nuevo campo de saber que se produjo en un contexto particular que fue el del surgimiento de las ciencias sociales; la discusión epistemológica sería la de intentar precisar, desde allí, qué lugar ocupará este saber particular.

Se procederá entonces a mostrar, cómo desde la propuesta de Althusser y otros autores en esa línea, que el psicoanálisis puede pensarse como una disciplina que realiza un quiebre epistemológico con el conjunto de nociones anteriores; fundando una nueva ciencia que instaura un objeto teórico que le es propio: el inconciente.

Para estos autores los objetos teóricos permiten explicar lo real pero problematizando la concepción ideológica que se elaboró a partir de lo concreto aparente. Es desde allí que se propone el recorrido de este trabajo analizando, dentro del corpus teórico psicoanalítico, los fundamentos epistémicos heredados, para poner de manifiesto cómo Freud construye su edificio teórico apoyado en conceptos de las ciencias de su momento: la física energética,

la biología y la economía de la época junto con la ideología que soportaba esos conceptos. Tema que se desarrolla y profundiza en el Capítulo II del trabajo.

Por lo tanto, la apuesta a la cientificidad del psicoanálisis desde esta vertiente, viene a otorgar legitimidad a la teoría psicoanalítica dentro del discurso de la epistemología. Además de adscribirse a la lógica de las posturas de “sospecha” respecto de otros saberes considerados “legítimamente científicos”.

Por último y en el Capítulo III, se abordan a partir de los textos de Jacques Lacan, los distintos momentos, cambios y precisiones conceptuales referidas al objeto teórico del psicoanálisis; en vistas a mostrar el desplazamiento epistémico que se produce a partir de sus teorizaciones. Intentando ofrecer, a partir de estos análisis, los fundamentos que otorgan legitimidad al saber psicoanalítico teniendo en cuenta la originalidad, especificidad y particularidad del objeto del que se ocupa.

CONCLUSIONES

Luego del recorrido teórico realizado y, retomando la formulación del problema que dio origen a este trabajo de investigación; en articulación con las preguntas e interrogantes iniciales, se procedió a la presentación de las conclusiones.

¿El psicoanálisis es o no es una ciencia? O bien ¿qué tipo de saber es el psicoanálisis? A este primer interrogante y luego de la indagación y trayecto realizado a lo largo de la obra de Sigmund Freud se puede decir que el psicoanálisis constituye un campo de saber racionalmente fundado. Por otro lado, también se puede afirmar que es una forma específica de saber, inédita, nueva que rompe con saberes y modelos anteriores.

Freud forja y edifica su doctrina teórica a partir de los modelos que hereda y de los que es tributario ya que como se vio, al momento de su surgimiento como nuevo campo de saber, las ciencias sociales recién comenzaban a constituirse y se hallaban bajo el influjo del modelo positivista de ciencia que bregaba por una consideración de los fenómenos siguiendo el modelo de la física moderna.

El psicoanálisis se va constituyendo como nuevo campo de saber intentando separarse de la filosofía y de las cosmovisiones, dentro del mismo contexto de surgimiento de las ciencias sociales y procurando abrirse lugar en la ciencia con los criterios de demarcación que se sostenían en la época.

El psicoanálisis, de la mano de Freud su creador, es un saber al que él denomina “ciencia del inconciente”, siendo éste su objeto teórico. Para el autor el psicoanálisis se inscribe dentro de la esfera de las “ciencias de la naturaleza”, inscripción que hereda los modelos del contexto científico en que se encuentra, en estricta oposición a las “ciencias del espíritu”.

Para dar sustento y fundamento a su naciente doctrina Freud elabora su “metapsicología”, entendida como el cuerpo necesario de un conjunto de concepciones teóricas que van a otorgar las bases de apoyo y sostén a la constitución de su campo.

El psicoanálisis, al introducir la dimensión del inconciente a la investigación, propone un objeto inaccesible a los procedimientos de observación, medición y cuantificación; desalojándose así de la posibilidad de ser tratado como un objeto “positivo”. Es así que, si bien es resultante de paradigmas epistémicos biologicistas y fisicalistas con los cuales Freud intenta aprehender el objeto del que se ocupa, éstos no lograban abarcar ni dar cuenta de la discontinuidad que el inconciente testimonia.

Por lo tanto se puede decir que, con Freud, se produce un corte, una ruptura en el sentido bachelardiano del término. A pesar de que Freud siempre guardará la ambición de que la ciencia otorgará finalmente respuestas a la novedad que el objeto del psicoanálisis introduce. El ideal positivista de ciencia estará siempre funcionando como guía y vector.

Ubicado este punto entonces adviene la segunda pregunta: ¿qué lugar ocupa el psicoanálisis dentro de las ciencias? O también, ¿desde el punto de vista de la ciencia, dónde quedaría ubicado este saber? Ha quedado enunciado y mostrado cómo hay en la obra de Freud una subordinación al ideal de ciencia que el cientificismo de su época promovía. Eso lo condujo al anhelo y aspiración de que el psicoanálisis fuera admitido como una ciencia, dentro de los estándares y criterios que ella exigía. No obstante esa adherencia fuerte al

ideal cientificista, con Freud se produce una modificación o ruptura que transforma el campo discursivo del que procede.

Esta pregunta dio lugar al recorrido a lo largo del debate epistemológico entre ciencia y psicoanálisis, mostrando las resistencias y principales objeciones a otorgarle lugar de cientificidad a este nuevo saber. Se expusieron los argumentos y criterios sostenidos desde la “tradición heredada” o “versión estándar” de ciencia, a partir de los cuales el psicoanálisis no podría ser considerado científico o quedar incluido dentro de ella, de acuerdo a sus parámetros.

Luego, a través de los análisis y reflexiones derivados de la perspectiva epistemológica crítica, ampliada a lo histórico social; se pudieron extraer categorías que permitieron dilucidar cómo las estructuras de poder sostienen y pretenden hacer pasar ciertos conocimientos por auténticos y científicos eludiendo su finalidad. Poniendo de manifiesto, también, las nociones ideológicas subyacentes de los saberes pretendidamente “ciertos, totales y acabados”. Es así que la ruptura epistemológica que inaugura esta corriente permite otras orientaciones y miradas en torno a la consideración acerca de qué va a entenderse por ciencia.

Será entonces desde dichas propuestas que el psicoanálisis puede pensarse como una disciplina que realiza un quiebre, un corte epistemológico con el conjunto de nociones anteriores; fundando un nuevo campo de saber que instaura un objeto teórico que le es propio: el inconciente.

Por lo tanto, la apuesta a la cientificidad del psicoanálisis desde esta vertiente, viene a otorgar legitimidad a la teoría psicoanalítica dentro del discurso de la epistemología. El recorrido realizado ha buscado poner de manifiesto que la adscripción del psicoanálisis al campo científico es producto de motivos históricos que pueden identificarse a las bases en su constitución. Dando cuenta que la misma se enmarca en el momento de emergencia de la ciencia moderna.

No obstante, esta adscripción revelará tensiones, precisamente porque se trata de un saber que viene a mostrar lo que queda excluido del discurso científico en general.

Reconocer que se trata de un nuevo saber que pretende separase y diferenciarse de la filosofía, de la mitología y de las concepciones de mundo, por un lado; y que, a la vez, mantiene una tensión interna con la ciencia y su ideal, permite pensar y ubicar al psicoanálisis como un saber teórico-práctico que se asume “descompletado”, “abierto” en oposición a “cerrado”, “dogmático” o absoluto.

El psicoanálisis, por lo tanto, puede definirse como un saber concebido en un intervalo, espacio transitorio o frontera. Como tal, inacabado, provisional, falto de conclusión; a la espera de una conformación o respuesta definitiva que logre dar cuenta de la conformación de su objeto. Respuesta que, como se dijo, en Freud aguarda la promesa de las ciencias físico-naturales.

El inconciente, objeto descentrado que, a pesar de ser pensado, descripto y tratado por los modelos de saber de la época adheridos al ideal de ciencia; instaura una fisura, un corte, poniendo en crisis y tensión a aquellos saberes dados.

El campo del psicoanálisis, ya constituido, avanza en la construcción y producción de saber a partir de los obstáculos que encuentra y de las preguntas que emergen al interior del mismo. Punto que lleva al último interrogante de esta investigación concerniente a: ¿el psicoanálisis es un tipo de saber que produce como efecto una dispersión del campo de la ciencia tal como lo conocemos? Y de acuerdo con ésto, también decir ¿qué concepto de ciencia incluiría al psicoanálisis?

Punto de relevo que toma Lacan, para quien ya no tiene sentido la pregunta acerca de las condiciones que debería tener el psicoanálisis para ser ciencia ni tampoco presentar una ciencia como modelo a seguir por el psicoanálisis. Es el psicoanálisis el que encontrará por sí mismo los fundamentos de sus principios y métodos. Ya no hace falta un recurso externo que avale, legitime y garantice al psicoanálisis.

A partir del análisis que se efectuara a lo largo de sus escritos y textos, se pudo precisar cómo Lacan plantea una diferencia con la epistemología freudiana, en el sentido en que se separa tajantemente del ideal positivista de ciencia. Con la hipótesis estructural y lingüística

que definen al sujeto determinado por la estructura del lenguaje en tanto lo precede, dicha premisa excluye cualquier posibilidad o intento de objetivación del sujeto.

Por lo tanto, la ciencia positiva no puede absorber el resto de la operación de la división del sujeto, mostrando la incompletud y falla de lo simbólico. La verdad como causa material, real, es una falta y, como tal, escapa a los intentos de aprehensión simbólica.

Todo discurso, en tanto trama simbólica, funciona como velo, como semblante o pantalla de lo real. Es por ello que Lacan va a afirmar que el discurso científico elimina o sutura la división del sujeto, la marca de su falta. Estas formulaciones llevan a precisar y definir el estatus del objeto teórico del psicoanálisis produciendo un desplazamiento acerca de sus posibilidades de cientificidad.

El objeto del psicoanálisis, a diferencia de la perspectiva freudiana, es un objeto inclasificable, marca de su inconsistencia. Punto de imposible, de frontera y de límite al que Lacan arriba como resultado de reflexiones, preguntas, cuestionamientos a los que el psicoanálisis, saber en ejercicio, se somete.

No obstante este límite lógico, el presente trabajo de investigación ha procurado esclarecer y mostrar cómo la teoría psicoanalítica brinda elementos que permiten no sólo problematizar esta cuestión, sino también rescatar la fecundidad epistemológica que otorga la categoría de sujeto. Bajo la perspectiva lacaniana, el análisis y las reflexiones han posibilitado pensar una epistemología abierta y en interrogación constante frente a la problemática de la subjetividad y los efectos que de dicha consideración se desprenden.

BIBLIOGRAFÍA

  • Allouch, (1987). Lacan-Freud ¿Qué relación? México: Editorial Villicaña.
  • Allouch, (2007). El psicoanálisis ¿es un ejercicio espiritual? Respuesta a Michel Foucault.

Buenos Aires: El cuenco de plata.

  • Althusser, (1988). Freud y Lacan. Bs. As.: Nueva Visión.
  • Assoun, L. (1994). Introducción a la Metapsicología freudiana. Bs. As.: Paidós.
  • Assoun, L. (2001). Introducción a una epistemología freudiana. Bs. As.: Siglo XXI.
  • Assoun, L. (2003). El vocabulario de Freud. Bs. As.: Nueva Visión.
  • Assoun, L. (2005). Fundamentos del Psicoanálisis. Bs. As.: Prometeo libros.
  • Azaretto, El sistema de inferencias racionales en la producción de conceptos freudianos.

UBACyT, Facultad de Psicología, UBA. PO53.

  • Azaretto, y otros. El problema de la investigación en Psicoanálisis. UBACyT PO81, Facultad de Psicología, UBA.
  • Bachelard, (2000). La formación del espíritu científico: contribución a un psicoanálisis del conocimiento objetivo. México: Siglo XXI.
  • Badiou, , Roudinesco, E. (2012). Jacques Lacan –Pasado-Presente Diálogos. Bs. As.: Edhasa.
  • Bassols, M. (Setiembre, 2010). No hay ciencia de lo real. Colofón. Boletín de la Federación internacional de Bibliotecas de la orientación lacaniana, 31, 29-33.
  • Bourdieu, ; Chamboredon, J. y Passeron, J. (2002). El oficio del sociólogo. Presupuestos epistemológicos. Buenos Aires: Siglo XXI.
  • Braunstein, (1987). Psiquiatría, teoría del sujeto, psicoanálisis (hacia Lacan). México: Siglo XXI.
  • Colegio Epistemológico y experimental del Instituto clínico de Buenos Aires (2003). Apuntes para una epistemología psicoanalítica. Buenos Aires: Cuadernos del Icba –
  • Chemama, R. y Vandermersch. (2004). Diccionario del Psicoanálisis. As.: Amorrortu editores.
  • Dei, (2006). La Tesis. Bs. As.: Prometeo libros.
  • Díaz, E. (2010). Entre la tecnociencia y el deseo. La construcción de una epistemología Bs. As: Editorial Biblos.
  • Díaz, (Septiembre – Diciembre, 2010). La construcción de una metodología ampliada.

Aparecido en: SALUD COLECTIVA, 6(3):263-2.

  • Eco, (1977). Cómo se hace una tesis. Técnicas y procedimientos de investigación, estudio y escritura. Barcelona: Gedisa Editorial.
  • Freud, (1978). El método psicoanalítico de Freud. En J. Strachey (Ed.) y J. L. Etcheverry y
  1. Wolfson (Trads.). Sigmund Freud: Obras completas (Vol. 7, pp. 233-242). Buenos Aires: Amorrortu. (Trabajo original publicado en 1904)
  • Freud, S. (1978). Sobre psicoterapia. En J. Strachey (Ed.) y J. L. Etcheverry y L. Wolfson (Trads.). Sigmund Freud: Obras completas (Vol. 7, 243-257). Buenos Aires: Amorrortu. (Trabajo original publicado en 1905)
  • Freud, S. (1979). Las perspectivas futuras de la terapia psicoanalítica. En J. Strachey (Ed.) y L. Etcheverry y L. Wolfson (Trads.). Sigmund Freud: Obras completas (Vol. 11, pp. 129-142). Buenos Aires: Amorrortu. (Trabajo original publicado en 1910)
  • Freud, S. (1986). Nota sobre el concepto de lo inconciente en psicoanálisis. En J. Strachey (Ed.) y J. L. Etcheverry y L. Wolfson (Trads.). Sigmund Freud: Obras Completas (2ª , Vol. 12, pp. 265-277). Buenos Aires: Amorrortu. (Trabajo original publicado en 1912)
  • Freud, (1986). El interés por el psicoanálisis (1913). En J. Strachey (Ed.) y J. L. Etcheverry y L. Wolfson (Trads.). Sigmund Freud: Obras Completas (2ª ed., Vol. 13, pp. 165- 192). Buenos Aires: Amorrortu. (Trabajo original publicado en 1913)
  • Freud, S. (1984). Conf. 16: Psicoanálisis y psiquiatría. En J. Strachey (Ed.) y J. L. Etcheverry y L. Wolfson (Trads.). Sigmund Freud: Obras Completas (2ª ed., Vol. 16, pp. 223- 234). Buenos Aires: (Trabajo original publicado en 1916)
  • Freud, (1986). ¿Debe enseñarse el psicoanálisis en la universidad? En J. Strachey (Ed.) y
  1. L. Etcheverry y L. Wolfson (Trads.). Sigmund Freud: Obras Completas (2ª ed., Vol. 17, pp. 165-171). Buenos Aires: Amorrortu. (Trabajo original publicado en 1919)
  • Freud, S. (1984). Conf. 28: La terapia analítica. En J. Strachey (Ed.) y J. L. Etcheverry y L. Wolfson (Trads.). Sigmund Freud: Obras Completas (2ª ed., Vol. 16, pp. 408-421). Buenos Aires: (Trabajo original publicado en 1916)
  • Freud, S. (1986). Una dificultad del psicoanálisis. En J. Strachey (Ed.) y J. L. Etcheverry y L. Wolfson (Trads.). Sigmund Freud: Obras Completas (2ª ed., Vol. 17, pp. 125-135). Buenos Aires: (Trabajo original publicado en 1917)
  • Freud, S. (1986). Nuevos caminos de la terapia psicoanalítica. En J. Strachey (Ed.) y J. L. Etcheverry y L. Wolfson (Trads.). Sigmund Freud: Obras Completas (2ª ed., Vol. 17, 151-163). Buenos Aires: Amorrortu. (Trabajo original publicado en 1919)
  • Freud, S. (1984). Dos artículos de enciclopedia: Psicoanálisis. En J. Strachey (Ed.) y J. L. Etcheverry y L. Wolfson (Trads.). Sigmund Freud: Obras Completas (2ª ed., Vol. 18, 227-249). Buenos Aires: Amorrortu. (Trabajo original publicado en 1923)
  • Freud, (1984). Las resistencias contra el psicoanálisis. En J. Strachey (Ed.) y J. L. Etcheverry y L. Wolfson (Trads.). Sigmund Freud: Obras Completas (2ª ed., Vol. 19, pp. 223-237). Buenos Aires: Amorrortu. (Trabajo original publicado en 1925)
  • Freud, S. (1986). Psicoanálisis. En J. Strachey (Ed.) y J. L. Etcheverry y L. Wolfson (Trads.). Sigmund Freud: Obras Completas (2ª ed., Vol. 20, 245-258). Buenos Aires: Amorrortu. (Trabajo original publicado en 1926)
  • Freud, S. (1986). Conf. 34: Esclarecimientos, aplicaciones, orientaciones. En J. Strachey (Ed.) y J. L. Etcheverry y L. Wolfson (Trads.). Sigmund Freud: Obras Completas (2ª , Vol. 22, pp. 126-145). Buenos Aires: Amorrortu. (Trabajo original publicado en 1933)
  • Foucault, (2010). ¿Qué es un autor? Buenos Aires: El cuenco de plata.
  • Klimovsky, (2009). Epistemología y Psicoanálisis: Vol. I. Bs. As.: Ediciones BIEBEL.

Koyré, A. (1984). Estudio de historia del pensamiento científico. México: Siglo Veintiuno Editores.

  • Kuhn, T. (1995). La estructura de las revoluciones científicas. México: Fondo de Cultura Económica de México.
  • Lacan, J. (1988). La cosa freudiana o sentido del retorno a Freud en psicoanálisis. En T. Segovia (Trad.). Escritos I (14ª ed., pp. 384-418). Buenos Aires: Siglo XXI. (Trabajo original publicado en 1955)

Lacan, J. (1986). Diálogo con los filósofos franceses. En J. A. Miller (Ed.) y D. Rabinovich (Trad.). Intervenciones y textos 1 (pp. 60-80). Buenos Aires: Manantial. (Trabajo original publicado en 1957)

  • Lacan, J. (1988). Del sujeto por fin cuestionado. En T. Segovia (Trad.). Escritos I (14ª ed., 219-226). Buenos Aires: Siglo XXI. (Trabajo original publicado en 1966)
  • Lacan, (2002). La ciencia y la verdad. En T. Segovia (Trad.). Escritos II (pp. 834-856).

Buenos Aires: Siglo XXI. (Trabajo original publicado en 1966)

  • Lacan, (2002). Subversión del sujeto y dialéctica del deseo en el inconciente freudiano. . En T. Segovia (Trad.). Escritos II (pp.). Buenos Aires: Siglo XXI. (Trabajo original publicado en 1960)
  • Lacan, (1966). Seminario XIII: El objeto del psicoanálisis. Manuscrito inédito.
  • Lacan, (1988). Reseñas de enseñanza. Bs. As.: Manantial.
  • Lacan, (2012). Discurso de Roma. En G. Esperanza (Trad.). Otros escritos (pp.). Bs. As.: Paidós. (Trabajo original publicado en 1953)
  • Lacan, (2012). Acto de Fundación. En G. Esperanza (Trad.). Otros escritos (pp.). Bs. As.: Paidós. (Trabajo original publicado en 1971)
  • Lacan, (2012). Quizás en Vincennes. En G. Esperanza (Trad.). Otros escritos (pp.). Bs. As.: Paidós. (Trabajo original publicado en 1975)
  • Lacan, J. (2012). Prefacio a una En G. Esperanza (Trad.). Otros escritos (pp.). Bs. As.: Paidós. (Trabajo original publicado en 1970)
  • Lacan, (2012). Radiofonía. En G. Esperanza (Trad.). Otros escritos (pp.). Bs. As.: Paidós. (Trabajo original publicado en 1970)
  • Lacan, (2012). Televisión. En G. Esperanza (Trad.). Otros escritos (pp.). Bs. As.: Paidós. (Trabajo original publicado en 1973)
  • Laplanche, y Pontalis, J. B. (1981). Diccionario de Psicoanálisis. Barcelona: Editorial Labor.
  • Laso, E. (2000). Psicoanálisis y epistemología. En E. Díaz, La Posciencia: El conocimiento científico en las postrimerías de la Modernidad (pp. 302-327). Bs. As.: Editorial
  • Lemosof, (2003). El objeto del psicoanálisis. En M. Safouan, Lacaniana II. Los Seminarios de Jacques Lacan (1964-1979) (pp. 89-115). Bs. As.: Paidós.
  • Maffi, (2012). Ciencia y subjetividad. ISSN 1669-2438. Revista de Psicología. Volumen 8, Nº 15.
  • Milner, C. (1996). La obra clara. Lacan, la ciencia, la filosofía. D. Rabinovich (Trad). Bs.

As.: Manantial.

  • Popper, (1963). Conjeturas y refutaciones. El desarrollo del conocimiento científico. Buenos Aires: Paidós.
  • Quintanilla, (1985). Diccionario de Filosofía contemporánea. 3ª ed. Salamanca: Ed. Sígueme.
  • Roudinesco, (2000). La ciencia y el psicoanálisis. En E. Roudinesco, ¿Por qué el Psicoanálisis? (pp. 93-103). Bs. As.: Ed. Paidós.
  • Roudinesco, (2007). Filósofos en la tormenta. Bs. As.: Fondo de cultura económica.
  • Vappereau, M. (1997). ¿Es uno…, o es dos? Bs. As.: Ed. Kliné.
  • Wallerstein, Abrir las ciencias sociales. Trad. Stella Mastrángelo. Siglo XXI.

-Ynoub, R. (1988). Aspectos epistemológicos y metodológicos en la formulación de problemas de investigación científica. Revisión y comentarios a la luz de la investigación en Psicología. Revista del Instituto de investigaciones de la Facultad de Psicología, UBA. Año 3, Nº 1.

PorNuri Ramos

QUÉ SIGNIFICA INVESTIGAR EN PSICOANÁLISIS

Dr. Enrique Prato

Propongo abordar esta pregunta a través de una afirmación que hace Andre Green, en su debate con R. Wallerstein en 1996: “Desde mi visión, el psicoanálisis no es ni una ciencia, ni una rama de la hermenéutica. Es una práctica basada sobre el pensamiento clínico que conduce a hipótesis teóricas” (Green, 2005 “La ilusión del terreno común y el pluralismo mítico”). De ahí que, la práctica clínica no es separable de una actitud investigadora, como bien lo explicó Freud en el epílogo de “El análisis profano” (1927).

Mi intención es hacer primero un pequeño recorrido respecto al complejo tema de investigación en psicoanálisis. En segundo lugar, qué estamos haciendo desde la Comisión de Investigación de FEPAL que coordino desde hace 3 años. Y por último algunos de mis intereses respecto a la investigación.

En relación al tema de investigación en psicoanálisis, quisiera comentarles algunos conceptos tanto sobre la relación del psicoanálisis y la ciencia como específicamente la investigación en sí misma. Lo que voy a presentar podrán ampliarlo en el Open Dor reserch de IPA (investigación a cielo abierto) y trabajos sobre investigación presentados por algunos miembros de la comisión de investigación en dos congresos de FEPAL y otros realizados por dos integrantes de la misma: Susana Vinocur Fischbein (APA) y Rubén Zukerfel (APdeBA).

 

  1. El Psicoanálisis y la ciencia

  Freud esperaba que el psicoanálisis por medio de «resultados de investigación objetivos» pudiera obtener la aceptación de la comunidad científica en medicina y ciencias naturales. Pero en la víspera de Año Nuevo de 1910, optó en cambio por fundar su propia organización independiente, la IPA. Fue esta decisión la que aseguró la independencia del psicoanálisis como disciplina, con su propia metodología e institución de investigación, independiente del sistema universitario. Más tarde Freud en 1926 subrayará repetidamente que el psicoanálisis merecía autonomía como disciplina y que no debía ser «tragado por la facultad de medicina», «sino que, como la disciplina del inconsciente, podría llegar a ser indispensable para todas las ciencias asociadas a la aparición de la cultura humana y sus grandes instituciones de arte, religión y sistemas sociales…».

El psicoanálisis desarrolló un método diferenciado e independiente para el examen de su objeto específico de investigación, los conflictos y fantasías inconscientes. Aplicando sus «métodos específicos de investigación psicoanalítica» al estudio de las fantasías y conflictos inconscientes mediante la observación de las asociaciones libres, los sueños, las reacciones de transferencia y contratransferencia, así como los procesos de transformación en la relación psicoanalítica, etc.

El enorme desarrollo del psicoanálisis durante este período de la IPA ha dado lugar a una pluralidad de teorías, de tratamientos psicoanalíticos, de posiciones epistemológicas, así como a una pluralidad de investigaciones.

 

La investigación psicoanalítica contemporánea tiene lugar en un campo de tensión. En un polo existe el peligro de retroceder a la torre de marfil psicoanalítica y refutar el diálogo con la comunidad no psicoanalítica, en el otro polo la sobre adaptación por una comprensión inadecuada de la ciencia y por lo tanto una pérdida de identidad e independencia. Por lo tanto, tiene que afirmarse como un método clínico de tratamiento específico, insustituible, eficaz y productivo y una teoría de la mente y la cultura.

 

La idea, que el mismo Freud sostenía en sus inicios, de una ciencia unificada que, llenó de entusiasmo y poder de persuasión, fue declarada inicialmente en el idealismo alemán cuyo mayor exponente fue Immanuel Kant, y más tarde, de forma diferente, en el empirismo lógico con David Hume, Bertrand Russell y el primer Wittgenstein del Tractatus. Esta cosmovisión de Ciencia Unificada, ha resultado ser insostenible.

(Idealismo alemán: El fenómeno es el objeto en tanto que es conocido El noúmeno es el objeto tal como sería en sí mismo. Empirismo lógico: la reducción de la filosofía al análisis lógico del lenguaje. El lenguaje perfecto.)

 

Juan Pablo Giménez, psicoanalista chileno y ex coordinador de investigación de FEPAL en el Open Dor III dice “El criterio de utilidad que propongo tiene sus antecedentes en una cierta tendencia de la filosofía contemporánea que se aproxima a una noción de verdad que, sin caer en un completo irracionalismo, procura evitar los problemas que suscitaba una concepción meramente intelectualista de la verdad”.

Esta concepción pragmatista moderna en la que William James (filósofo y psicólogo estadounidense de Harvard de principios del siglo XX) afirma que sólo hay cosas verdaderas, que a la vez son principios prácticos y que se confirman como verdades por sus consecuencias, dice: “La prueba última de lo que significa una verdad es, sin duda, la conducta que dicta o que inspira”.

En contraste con la concepción de la verdad como correspondencia (más cercana al realismo) y a la verdad como coherencia (más cercana al idealismo y al racionalismo), la orientación vitalista y pragmática postula que una proposición es verdadera cuando “funciona”. Que una proposición “funcione” significa que nos permite orientar en la realidad y llevarnos de una experiencia a la otra. Así, ninguna proposición es aceptable como verdadera si no posee valor para la vida concreta. Posición de la que también participa el segundo Wittgenstein, el de Investigaciones filosóficas.

La verdad se concibe como algo esencialmente abierto y también como algo en constante movimiento. La verdad, en suma, no es nada “hecho” o “dado”, es algo que continuamente “se hace” dentro de una totalidad a su vez en proceso de “hacerse” constantemente.

Richard Rorty (Filósofo estadounidense de la universidad de Yale, en su libro “La filosofía y el espejo de la Naturaleza) en el 2000 sugiere que “el uso principal que la filosofía pragmática puede tener para el psicoanálisis es ayudar a detener la tendencia casi obsesiva de los psicoanalistas de plantearse cuestiones como “¿es el psicoanálisis una ciencia?”, “¿fue Freud un científico o un literato?” o “¿es posible verificar objetivamente los supuestos psicoanalíticos?”.

 

Respecto al diálogo entre ciencias naturales y el psicoanálisis, Hay ejemplos interesantes de la utilización de las teorías psicoanalíticas con fines heurísticos (del griego: hallar, inventar. La heurística fue un término utilizado por Albert Einstein en la publicación sobre el efecto fotoeléctrico, en el artículo que lleva por título, traducido al español, “Sobre un punto de vista heurístico concerniente a la producción y transformación de la luz”, cuya publicación le otorgó un premio Nobel de la Física, en el año 1921.). Por ejemplo, Ilia Prigogine, químico y psicólogo, premio Nobel de Química, refiere que su planteo sobre la complejidad y los sistemas alejados del equilibrio y su teoría de sistemas disipativos fueron inspirados en Freud en la relación conciente- Inconciente.

Otro ejemplo es cuando Wittgenstein les informa a otros filósofos europeos, entre ellos Bertrand Russell, luego de escribir su libro “investigaciones filosóficas”, que él es un interesado en la mente humana y que se aleja de la filosofía pues su nuevo mentor es Sigmund Freud, el creador del método de la asociación libre, por cuanto la filosofía detesta el caso.

Así también, como contraparte, Freud, Bion, Lacan, etc. usaron conceptos de la física, la biología y otras disciplinas para modelar fenómenos mentales.

 

Las ciencias se han diversificado más sutilmente. Las distinciones entre las ciencias naturales y las humanidades, que se hacían a finales del siglo XIX, ya no sirven para delinear suficientemente la diversidad de las disciplinas científicas contemporáneas.

No existe una teoría de la ciencia que pueda aplicarse igualmente a las matemáticas, la física, la biología, la psicología, la sociología, la arqueología, la historia y la filología, y mucho menos a la medicina, la jurisprudencia y la teología. Nos enfrentamos, en efecto, a un estado de «pluralidad en las ciencias». Como resumió un experto en filosofía de la ciencia, Michael Hampe (2002) (filósofo alemán contemporáneo): en cada ciencia se desarrollaron métodos especiales para asegurar que la precisión, la integridad, el nivel de contraste, etc., como se define de manera única en cada ciencia, pudiera desarrollarse paso a paso.

 

Resumiendo, parecería apropiado describir el rasgo distintivo del psicoanálisis como una «disciplina científica específica del inconsciente», una disciplina que, a lo largo de su historia, ha desarrollado una serie de métodos de investigación muy avanzados para investigar el objeto específico de sus investigaciones, a saber, los conflictos y las fantasías inconscientes. Por lo tanto, al igual que muchas otras disciplinas científicas, el psicoanálisis contemporáneo comprende una pluralidad de teorías, métodos de tratamientos clínicos y una pluralidad de investigaciones.

 

  1. B) Hablaré específicamente de la investigación

La principal distinción consiste en considerar el psicoanálisis como una herramienta de investigación o considerar al psicoanálisis mismo como un objeto de investigación.

Entonces, existen:

La Investigación sobre Psicoanálisis

La Investigación en Psicoanálisis

La Investigación con el Psicoanálisis

 

1) Investigación sobre Psicoanálisis, en que «se lo somete a verificación y a la confrontación interdisciplinaria», en la llamada investigación empírica. Se trata de una investigación sistemática sobre distintas temáticas: evaluación de resultados del tratamiento psicoanalítico o psicoterapéutico, estudios de procesos psicoanalíticos, sobre el desarrollo temprano, psicopatología, etc.

               André Green y Lacan son unos de los más fuertes opositores a la investigación empírica, a la que ven no sólo como irrelevante para el psicoanálisis, sino como una amenaza a su espíritu. Por otro lado, Green se inscribe en el paradigma de la complejidad (E. Morin), y acuerda con la importancia de la investigación conceptual, y la del problema cerebro-mente, en los hallazgos modernos de las neurociencias, para intentar construir una nueva epistemología.

Una visión ajena al psicoanálisis, El genetista Eric R. Kandel (premio Nobel de medicina 2000) sostuvo de manera convincente que «el futuro del psicoanálisis, si ha de tener un futuro, está en el contexto de una psicología empírica, instigada por las técnicas de imagen, los métodos neuro anatómicos y la genética humana». Incrustadas en las ciencias de la cognición humana, las ideas del psicoanálisis pueden ser probadas, y es aquí donde estas ideas pueden tener su mayor impacto».

 

Uno de los motivos que impulsó la investigación sobre psicoanálisis fueron intentar cumplir con los criterios de investigación contemporáneos en psicoterapia en un intento de «probar» los resultados del psicoanálisis y las terapias psicoanalíticas a largo plazo, y así convencer a las compañías de seguros de Alemania de que financien este tipo de tratamientos para los pacientes con depresión crónica.

En algunos países, como en Inglaterra, la integración entre el psicoanálisis y la atención estatatutaria de la salud mental es mínima. En otros, como Escandinavia, Alemania o Canadá, la integración con la psiquiatría ha sido amplia, con financiación estatal para el tratamiento médico psicoanalítico y en algunos casos incluso apoyo financiero para la capacitación. En los Estados Unidos, las compañías de seguros se han encargado de la financiación hasta hace relativamente poco tiempo. La IPA publica el Open Dor review como recopilación de estas investigaciones.

 

2) la Investigación en Psicoanálisis: hay distintos tipos: clínica, conceptual, histórica e interdisciplinaria. Voy a referirme someramente a cada una:

La investigación clínica está impulsada por un problema que se plantea un sujeto, y sus posibles soluciones; el analista en el trabajo clínico, no dirige la investigación, sino que a posteriori, arma un caso y teoriza a partir de esto. Es dos a la vez, el analista y el investigador.

Podemos diferenciar entre dos grupos de investigación psicoanalítica, el clínico y el extra-clínico. Por investigación clínica se entiende la verdadera investigación psicoanalítica en la situación psicoanalítica propiamente dicha. Ulrich Moser (2009) (psicoanalista alemán) lo describe como investigación en línea, mientras que, como se indica a continuación, la investigación fuera de línea tiene lugar después de las sesiones psicoanalíticas y abarca diversas estrategias de investigación. Algunos como Bion tienden a llamar la investigación entre sesiones como un modo diferente de investigación clínica. «Las formulaciones de los sucesos del análisis realizado en el curso del análisis deben poseer un valor diferente de las formulaciones hechas por fuera de las sesiones» (Bion, 1970, Atención e interpretación)

 

La investigación conceptual se centra en la investigación sistemática de los conceptos psicoanalíticos (términos que definen teóricamente los fenómenos clínicos y extra clínicos), estudiando su significado y los usos que reciben, incluso cómo cambiaron lo largo del tiempo. Se examina su consistencia lógica y la utilidad que tienen.

 

La Investigación histórica busca profundizar en el estudio de la historia del movimiento psicoanalítico, con metodologías propias de la investigación en historia, aplicadas a documentos, textos, etc.

 

La Investigación interdisciplinaria relaciona el punto de vista psicoanalítico con las perspectivas de las neurociencias, la psicología social, las ciencias sociales, las ciencias de la educación;

 

3) la Investigación con el Psicoanálisis, es un modelo de psicoanálisis aplicado en que se sigue el procedimiento freudiano de utilizar conceptos surgidos de la clínica para el estudio del fenómeno socio-cultural, lo que requiere particular rigor.

 

  1. C) Comentaré la actividad de la Comisión de investigación de FEPAL

 

La Comisión actual fue constituida para funcionar en el período 2017 / 2019 y nos solicitaron la continuidad de funciones para el período 2019 / 2021.

Nos reunimos los segundos sábados de mes vía Skype o Zoom y elevamos semestralmente un informe a la Directiva y hacemos dos o tres presentaciones en los congresos de FEPAL.

Nos comunicamos mediante la pestaña “investigación” de la página web de FEPAL y por un canal de YouTube donde subimos entrevistas a investigadores.

 

A qué nos dedicamos este año:

  • A Actividades de asesoramiento a los colegas

-Se asesoró al Grupo PPL para realizar un proyecto de investigación sobre su libro Psicoanálisis Latinoamericano Contemporáneo.

– Se asesoró a un grupo liderado por una investigadora de Porto Alegre, con un proyecto en curso. También fue invitada a participar en un debate de la comisión en el Congreso FEPAL 2020.

-Se aceptó apadrinar a propuesta de Cristina Oñate de México en una investigación conceptual sobre autonomía intra psíquica femenina.

  • Las Actividades de promoción de la investigación en psicoanálisis

-Se generó un canal de YouTube con presentación de investigaciones. Y está en construcción un blog donde presentaremos trabajos relevantes de investigadores como Juan Pablo Jiménez, Ricardo Bernardi, Rubén Zúkerfeld entre otros.

  • Respecto a las Actividades de difusión y discusión de las investigaciones

-Se han presentado talleres y conversatorios en los últimos tres congresos de FEPAL con temas como:

“Mitos a cerca de la Investigación en psicoanálisis”

“Derrumbando el muro en la frontera entre el psicoanálisis clínico y la investigación”

“Muros y fronteras en las instituciones psicoanalíticas. Un aporte desde investigaciones latinoamericanas”.

 

  • Intentamos hacer Docencia relacionada con la problemática de la Investigación en Psicoanálisis

-Está en elaboración un video hecho por los integrantes de la comisión, acerca de la importancia de investigar en psicoanálisis y sus modos.

-Se está elaborando una estrategia de instauración de la investigación como departamento en cada sociedad y la propuesta de ser incorporada como materia en la formación.

 -Colaboramos con el actual Coordinador Científico de FEPAL Ricardo Carlino, en la confección de una encuesta sobre la problemática actual y futura, relacionada con la atención presencial (en consultorio) y la mediatizada (por teléfono o plataformas de comunicación). Encuesta que ya ha llegado por mail a cada miembro y les pido la contesten y envíen porque las respuestas cualitativas pueden darnos posibilidades de proyectos de investigación sobre nuestra práctica con incidencia en futuras normas generales.

 

 

  1. D) Algunos intereses personales para seguir investigando.

 

Formo parte de un grupo de investigación, junto con Cecilia de Rosas y colegas de Córdoba, Buenos Aires, Chile y Méjico dirigidos por el Dr Samuel Sysman relacionado con un método de detección de teorías inconcientes en la mente del analista en su tarea, el método fue presentado por nosotros el mes pasado en APdeBA, se puede buscar en You Tube  y También se puede ver un video en la pestaña de Investigación en la página Web de FEPAL. Es de nuestro interés ampliar la investigación formando nuevos grupos Clínico-teóricos sobre esta problemática.

En dicho método estamos probando la eficacia de cuatro herramientas: El Hecho seleccionado de Bion, el par Transferencia-contratransferencia, la Bilógica de Matte Blanco, y los estilos complementarios comunicacionales de David Liberman.

Por otra parte, estoy tratando de estudiar las vivencias de satisfacción y dolor que Freud plantea en “El proyecto para neurólogos” como núcleo de una estructura dinámica de constitución del Yo cuerpo, utilizando algunos modelos como el de autopoyesis propuesta por los científicos chilenos Maturana y Varela, el Modelo de los sistemas disipativos de Ilya Prigogine y los Tropismos de Wilfred Bion.

Por último, les planteo un plan de la Comisión de investigación de FEPAL y un anhelo personal de que formemos en nuestra sociedad un departamento de investigación donde podamos intentar hacer investigación conceptual y clínica y también poder buscar formación útil para nosotros desde las otras disciplinas que intentan comprender la mente, como algunos filósofos, biólogos, físicos, psicólogos, etc. que nos permitan ampliar la visión de nuestro objeto de investigación y de práctica.

 

Presentado en el 4°encuentro del Ciclo de Investigación y Psicoanálisis, de la Sociedad Psicoanalítica de Mendoza el 1 de junio del 2021

Enrique Prato

Médico Psicoanalista en función didáctica de la SPM

Coordinador de la Comisión de Investigación de FEPAL

Coordinador de las Cátedras Freud Teórico I y II de la SPM

Coordinador de la Cátedra Introducción a la obra de W. Bion de la SPM

 

 

PorNuri Ramos

CONGRESO ARGENTINO DE PSICOANÁLISIS 2021


LINK WEB: https://cap2021.com.ar/ 

XII CONGRESO ARGENTINO DE PSICOANÁLISIS


LUNES 12 DE ABRIL 

IG: 10.30 hs

FB: 10.30 hs

¡Lo que parecía imposible, se hizo posible! 🙌 El #CAP2021 llega a la virtualidad y ya podés inscribirte, sumarlo a tu agenda y dar inicio a la cuenta regresiva 🙂⏳📒

👉 Cuatro días para ir y venir entre la teoría, la práctica psicoanalítica y la transmisión del psicoanálisis.

💬💻 Paneles, conversatorios, talleres y mucho más para debatir de manera libre, dinámica y creativa junto a profesionales de todo el país.

🎟 Reservá tu lugar ahora con el 20% de descuento ➡ www.cap2021.com.ar/


MIÉRCOLES 14 DE ABRIL 

IG: 20 hs

FB: 18 hs

📣 ¡No te quedes sin tu lugar en el XII Congreso Argentino de Psicoanálisis! ⏳

🎟 La inscripción está abierta y ya podés aprovechar los descuentos 🙌

👉 20% de descuento hasta el 30 de abril.

👉 Analistas en formación: la inscripción en grupos de cinco acceden a un 20 % de descuento.

Considerando los efectos de la pandemia, decidimos mantener los mismos aranceles para darle prioridad al encuentro, intercambio y crecimiento psicoanalítico.

💻 Más info y consultas en ➡ https://cap2021.com.ar/ 

#CAP2021 


JUEVES 15 DE ABRIL

¿Nos vemos en el #CAP2021? 👩‍💻👨‍💻 Este año el Congreso Argentino de Psicoanálisis es virtual y por acá estamos esperando que llegue este encuentro tan esperado 😁

☝️ Chequeá los descuentos de este mes abonando en efectivo o con transferencia bancaria ☝️ 

🗓 21, 22, 23 y 24 de mayo 🗣 ➡ Cuatro días para ir y venir entre la teoría, la práctica psicoanalítica y la transmisión del psicoanálisis.

💻 Inscribite en ➡ www.cap2021.com.ar/


VIERNES 16 DE ABRIL

IG: 10 hs

FB: 10 hs

🔸 Límites 🔸 Transgresiones 🔸 Transformaciones

👉 Son las tres palabras elegidas para entrelazar, interactuar y jugar en la nueva edición virtual del #CAP2021. ¿Te sumás? 🙂

💬 Límites que son bordes, fronteras, imprecisas, a veces, que marcan una separación: ¿necesaria? ¿encerrante?

💬 Transgresiones, que quebrantan, niegan la ley, lo establecido, o ¿posibilitan el cambio? Ir…más allá de…¿Será provocador? ¿Innovador? ¿Creativo?

💬 Transformaciones, metamorfosear, cambiar las formas, modificarlas, ¿reemplazar lo viejo o enriquecerlo?

💻 Conocé los ejes temáticos que nos motivarán en cada encuentro ➡ https://cap2021.com.ar/ 

⏳ 21, 22, 23 y 24 de mayo 

🎟 Si reservás tu lugar ahora, accedés al 20% de descuento ¡Sumate! 

#CAP2021 #psicoanalisis #saludmental #aprpsicoros #asociacionpsicoanalisisrosario 


PorNuri Ramos

VIII SIMPOSIO SOCIEDAD PSICOANÁLITICA DE MENDOZA

PSICOANÁLISIS EN LAS INTERACCIONES

Estimados colegas:

                              Queremos informarles acerca del VIII Simposio de la Sociedad Psicoanalítica de Mendoza, que se realizará el 1 y 2 de octubre del 2021. 

En época de grandes cambios, de una realidad en permanente transformación y de incertidumbres, nos vemos atravesados por múltiples dimensiones que nos interpelan y que nos alejan del confort de lo conocido. En este contexto el psicoanálisis nos brinda herramientas que nos pueden ayudar a pensar y a encontrar síntesis novedosas que permitan dar lugar a la creatividad.  

Los invitamos a compartir con sus aportes la construcción de nuestro VIII Simposio que hemos denominado:

                 «PSICOANÁLISIS EN LAS INTERSECCIONES»

simposio psicoanálisis en las interacciones

EJES TEMÁTICOS

  • El psicoanálisis y el pensamiento complejo
  • Incidencia de la tecnología en el trabajo analítico
  • Mente artificial e imaginación
  • Efectos de la pandemia en los vínculos
  • Cambios: construcción y deconstrucción
  • Búsqueda de la verdad en época de incertidumbres.
  • El tiempo y el espacio en el encuentro analítico
  • Nuevas formas del ser y del conocer
  • Modos de comunicación en el psicoanálisis de hoy
  • Aprender a aprender

Presentación de trabajos:

Intención de trabajo: 2 de agosto 2021

Trabajo definitivo: 31 de agosto

CONTACTOS:

E-mail

sociedadpsi.mendoza@gmail.com

Web:

https://spmendoza.org

Página Facebook

www.facebook.com/SociedadPsicoanalíticaMendoza

Instagram

@spmendoza_org 

PorNuri Ramos

SIMPOSIO SPM “LO INFANTIL”

– 6 y 7 de noviembre –

EJES TEMÁTICOS: Lo infantil como soporte de la creatividad o como obstáculo del crecimiento. El encuentro con lo infantil desde la literatura, pintura y el arte en general. La tecnología entra con los niños al consultorio. Sus efectos. Experiencias tempranas en búsqueda de representación. Violencias. Posibles abordajes. Lo infantil en el analista. Cambios en la noción de infancia. Transformaciones en la práctica clínica.

RECORDATORIO FECHAS PRESENTACIÓN TRABAJOS

  • Intención de trabajo: 31 de agosto. Una carilla
  • Trabajo completo: 30 de setiembre.

FORMAS DE PRESENTACIÓN DEL TRABAJO COMPLETO:

Pueden presentarse trabajos según dos modalidades:

  • Para ser expuestos el día del Simposio.
  • La extensión debe ser de 4 carillas como máximo en Arial 12, interlineado 1,5. Bibliografía aparte
  • La lectura o exposición tendrá como tiempo límite 15 minutos
  • Con la autorización del autor, el trabajo podrá ser publicado en pág. Web.
  • Pueden presentarse trabajos de mayor extensión sólo para ser publicados

RECEPCIÓN: sociedadpsi.mendoza@gmail.com Teléfono: 4240987

PorNuri Ramos

La Sociedad Psicoanalítica de Mendoza (SPM) como componente de la Asociación Psicoanalítica Internacional (IPA)

Asociación Psicoanalítica Internacional (IPA)

MISIÓN

La API es una organización de miembros: existimos gracias a nuestros miembros, y para su beneficio. La API es el principal órgano de acreditación y regulación de la profesión psicoanalítica.

Objetivos principales:
fomentar y realzar el sentido de pertenencia de los miembros y su vivencia de que forman parte de una organización (y una comunidad) psicoanalítica internacional;
promover el psicoanálisis y garantizar la vitalidad y el desarrollo de la ciencia psicoanalítica.


«UNA API PARA TODOS»


DATOS & CIFRAS*
• 12,771 Miembros (¡y seguimos sumando!)
• 5,219 Analistas en Formación
• 76 Sociedades componentes, 8 Sociedades provisionales, 1 Asociación regional y 15 Grupos de estudio en 47 países de todo el mundo • • •

*Última versión: 5 de junio de 2020


LO QUE LA API OFRECE A SUS MIEMBROS


Un congreso bianual, el congreso psicoanalítico más grande del mundo
• La oportunidad de formar parte de la organización psicoanalítica más internacional y más diversa desde el punto de vista teórico
• Patrocinio y desarrollo de alrededor de 35 grupos nuevos en todo el mundo, incluyendo muchos países donde el psicoanálisis nunca había existido hasta ahora
• El Diccionario enciclopédico inter-regional de la API, un texto de referencia único producido por equipos de analistas de todas las regiones de la API
• La revista electrónica Psychoanalysis.Today (una iniciativa conjunta de la API y las federaciones regionales: EPF, FEPAL y NAPsaC+APsaA)
• El Fondo inter-regional para viajes, CAPSA, que permite a los analistas de una región de la API presentar trabajos, supervisar y enseñar en otra región.
• Un programa de préstamos de 1 millón de dólares para ayudar a los analistas en formación a cubrir los gastos de formación•Investigación: más de 450 proyectos de investigación financiados en los últimos 20 años, cuyos resultados pueden consultarse en la página web de la API
50 Comités, integrados por cerca de 600 miembros, que tratan una amplia gama de temas clave
• Biblioteca de documentos de políticas y buenas prácticas (vg., Política sobre Ética)
• Convenio con Routledge para un programa de publicación de libros a través del Comité de Publicaciones de la API
• Una variada selección de Premios para reconocer a los miembros de la API que realizaron aportes destacados al psicoanálisis
Un archivo virtual de documentos históricos y de ponencias presentadas en congresos de la API (en preparación)
• Acceso a Lexicon, nuestras oficinas en el centro de Londres, donde nuestro personal especializado brinda consejo y ayuda a los miembros.
La página web de la API, con acceso a información y servicios, un directorio virtual de casi 13.000 miembros, webinarios y debates virtuales • Webinars (seminarios en línea) mensuales: ofrece a los miembros de la API, a los analistas en formación y al público en general la oportunidad de escuchar a los aclamados psicoanalistas que discuten una variedad de temas
El blog de la API: un espacio para que la API mantenga los comentarios sobre cuestiones sociales, culturales y políticas desde una perspectiva psicoanalítica
Comité de Redes Sociales: más de 33,000 personas siguen a la API en Facebook, que también está activa en Twitter, Youtube e Instagram – una importancia vital para nuestra estrategia de participación y alcance de los miembros.
Programa de Candidatos Visitantes: una iniciativa de colaboración entre la API e IPSO que financia las visitas de analistas en formación a institutos en una región diferente;
Comités de la API en la Comunidad: una nueva estructura de comités creados al comienzo de nuestra Administración con el propósito de aumentar la presencia del psicoanálisis de la API en la comunidad. Las subáreas de los Comités de la API en la Comunidad son: Salud (medicina general y salud mental), Educación (en todos los grupos de edad), Cultura, Violencia, Derecho y Organizaciones Humanitarias.


IPSO – International Psychoanalytical Studies Organization

• Establecida en 1971 •Relación colaborativa y productiva con la API
• Congreso IPA-IPSO se celebra conjuntamente cada 2 años
• IPSO gobierna de acuerdo con su constitución y estatutos, publica su propia revista, maneja un presupuesto y elige miembros para su Comité Ejecutivo quienes, a su vez, representan los intereses de los analistas en formación en comités e instituciones locales e internacionales.




PorNuri Ramos

Resumen de presentación «Desbordes en el soma»

En esta ponencia se aborda la relación psique-soma desde una pregunta inicial: ¿Cómo lo somático resulta en mental y psíquico?

Se continúa el desarrollo con una breve reseña histórica en la que se resalta la diferencia entre la concepción psicosomática y la patología psicosomática.

 En el recorrido histórico se destacan las dos tendencias para explicar la enfermedad en la época Platónica: una fisiológica basada en Physis, y otra no fisiológica o creencial, que se apoya en el devenir de Phyché.

Se interpretan estas dos tendencias como la raíz de la dicotomía en la comprensión de las patologías, que aún tiene vigencia en nuestros días: la representada por la medicina basada en la evidencia, y otra, la visión psicosomática con una  perspectiva holística del enfermar.

Cuando Freud distingue las neurosis de defensa (histérica, fóbica y obsesiva) de las neurosis actuales (neurosis de angustia y neurastenia), promueve tal vez sin ser su propósito, dos grandes planteamientos respecto a la patología psicosomática: Uno que comprende los fenómenos psicosomáticos como parte de un universo simbólico, haciendo de la conversión histérica el modelo de toda somatización (funcional o lesional); y otro, que sostiene que en la patología psicosomática, el contenido simbólico está ausente, predomina una psicodinamia vacía, denslibidinizada y sin sentido.

Adscriben al primer grupo Groddeck, Ferenczy, Klein, Sami Ali, Chiozza, Garma, Biancoli, Joyce McDougall; y al segundo, la Escuela Psicosomática de París, con Pierre Marty, Fain,  M’Uzan, David y Liberman como principales representantes.

Se presentan luego de esta introducción, viñetas que desde la clínica permiten inferir una psicodinamia que adscribe a uno de los dos grades planteamiento referidos.

Los casos clínicos remiten a pacientes portadores de eccema, asma, diarrea, afectación del crecimiento (peso y talla) y por último un caso con afectación exclusiva de la talla.

Se ilustra el enfoque realizado en este último caso clínico, partiendo de una  postura epistemológica apoyada en el pensamiento complejo, que a su base encuentra la física cuántica. Se define la física cuántica como el estudio de los hechos desde la totalidad de las posibilidades.

RESUMEN

Médico (Universidad Nacional de Cuyo), Pediatra (Residencia del Ministerio de Salud de la Provincia de Mendoza, certificado y re-certificado por la Sociedad Argentina de Pediatría), Psicoanalista y Miembro Adherente de la Sociedad Psicoanalítica de Mendoza, Doctor en Psicología (Universidad del Salvador, Buenos  Aires)

                                                                                   Dr. Eduardo Ramos

PorNuri Ramos

«Litian a un niño: El devenir de una im-pulsión»

Se trata de unas entrevistas realizadas a un niño de 6 años que lo traen desde el exterior con un diagnóstico de «Desregulación emocional severa con probable evolución a bipolaridad» y  posteriormente como ADD con hiperactividad. Se exhibirá un PPT con el motivo de consulta, el material clínico de las entrevista y algunos comentarios de su evolución en a partir de su derivación en su pais de residencia.

RESUMEN

Dr. Sergio Rojtenberg

PorNuri Ramos

«Explorando bordes y desbordes de la adopción»

Desde una perspectiva de psicoanálisis vincular, se abordará a partir de un caso clínico, lo que podríamos identificar como bordes y desbordes en el proceso que atraviesan aquella o aquellas personas que prestan su consentimiento libre e informado para la adopción del embarazo que cursan.

Se parte de considerar que el vínculo parento – filial se construye. Así las familias no vienen instituidas, sino que instituyen subjetividades, es decir construyen a los sujetos, a las personas que las habitan. Cómo no viene dado ni el vínculo ni la construcción familiar, su conformación actual remite a las características de la época, época teñida de incertidumbre, de complejidad y de multiplicidad de sujetos y de situaciones.

Desde la lógica del parentesco se es de una familia; y ahora desde la lógica de lo vincular se deviene  familia,  se  hace  familia. Plena producción. Así ocupar  un  lugar,  se  relaciona  con  la  matriz  de  parentesco  y  el  hacer  familia  está relacionado  con  habitar  esa  vincularidad,   implicando operaciones que no remiten a estipulaciones previas,  sino  a  aquello  que  se  configura  como  nueva situación , haciendo lugar  a  la  producción  conjunta y novedosa.

Recorreremos los bordes del consentimiento para la adopción, que nos marca el contexto socio cultural y nuestro marco jurídico actual tanto nacional (Código Civil y Comercial) como provincial (Ley Nro 9120 Código Procesal de Familia y Violencia Familiar) y aquellas situaciones en las que aparece lo inédito, lo inesperado, el acontecimiento, es decir la construcción del posterior ahijamiento durante el proceso de abordaje.

Veremos también como todo el abordaje del sistema hace incesantemente foco, en un trabajo serio que contemple todas las aristas para prevenir, y reducir “los arrepentimientos” en las decisiones que se dicen realizadas libremente.

Así la figura del “arrepentimiento” se visibiliza como aquello que debe ser evitado porque es sancionado o nominado como un “desborde” como aquello que se escapa, cuando inclusive está previsto en los artículos y en la noción de dicho proceso.

¿Quizás este ulterior ahijamiento, podrá ser pensado como un desborde para este borde de lo esperado que fue el consentimiento? ¿Como se construye la decisión de darle el lugar de hijo a este embarazo que fue consentido para ser adoptado?

Algunos interrogantes para un abordaje en permanente inmanencia.

“El paso de la perspectiva moderna al pensamiento complejo, conlleva la necesidad de gestar nuevas cartografías, y sobre todo nuevas formas de cartografiar. En este contexto vital es preciso inventar otros instrumentos conceptuales y crear nuevas herramientas que nos permitan navegar territorios móviles y espacios multidimensionales” – Denise Najmanovich.

Palabras claves:

Psicoanálisis vincular – adopción – consentimiento libre e informado para adopción – vínculo parento – filial – arrepentimiento – ahijamiento – Código Civil y Comercial – Ley Nro 9120.

RESUMEN

Maria Fernanda Anastasi “Bordes y desbordes. Del consentimiento para la adopción al ahijamiento” Psicóloga del Registro Provincial de Adopción de Mendoza – RPA – Suprema Corte de Justicia de la Provincia de Mendoza.

PorNuri Ramos

«Bordes y desbordes del analista»

El objetivo del trabajo «Bordes y desbordes del analista» es convocar a la reflexión y discusión acerca de las posibles fisuras en la función reveríe del analista cuando la tarea dispara vivencias o evocaciones abrumadoras que pueden paralizar o inhibir nuestro pensar e intuición.

Para ello presentaré dos viñetas clínicas vistas desde la propuesta de bordes y desbordes en el inter juego transferencia-contratransferencia.

RESUMEN

Lic. Alicia Kaul