EL OBJETO PSICOANALÍTICO

Porc1620528

EL OBJETO PSICOANALÍTICO

Autores: Lic. Cañete Graciela, Lic. Durand Naly,  Lic. Toriano Elena

VI CONGRESO ARGENTINO DE PSICOANÁLISIS

El psicoanálisis ha proliferado en términos, tanto teóricos, como técnicos y la polisemia de los mismos, a veces, conlleva a confusiones, que quizá sean inevitables en una ciencia tan joven y tal vez muy útiles cuando se plantean disquisiciones acerca de diferentes temáticas.
Es nuestro propósito comunicar un aspecto parcial de algunos de los desarrollos realizados por la escuela inglesa, haciendo especial referencia al pensamiento neokleiniano. Al ubicarnos desde este vértice, seguiremos el derrotero Klein-Bion-Meltzer y otros. Se nos ocurrió discurrir sobre “el objeto psicoanalítico”, concepto que consideramos, podría motivar un fructífero intercambio de ideas.
Comenzaremos, definiendo lo que es “objeto” para la filosofía y seguidamente lo que significa para el psicoanálisis. Haremos una breve referencia al concepto de “objeto ” freudiano, a través de Laplanche y Pontalis, para continuar con la teoría kleiniana, que es lo que nos marcará el camino, para finalmente centrarnos, en los desarrollos post-kleinianos, cuyos autores son quienes le asignan mayor raigambre al concepto de “objeto psicoanalítico» dentro de la escuela inglesa.
________________________________________
El Diccionario de Filosofía, de José Ferrater Mora, refiere: Objeto : deriva de “objetum”, que significa “echar hacia delante”, ”ofrecerse” , ”exponerse a algo “, ”presentarse a los ojos”, en el sentido figurado significa “proponer”, ”causar”, ”inspirar”, un pensamiento o un sentimiento . En la historia de la filosofía occidental, estas significaciones pueden dividirse en dos grupos, el tradicional como el de los escolásticos y el moderno siguiendo a Kant. Los primeros le dan un significado de “término, fin o causa final”, desde la metafísica, es el “acto de conocimiento”, ya sea como una especie sensible o como una especie inteligible, en la teoría del conocimiento y en la ética, es la “finalidad, el propósito, lo justo “. Para Kant, que es el que articula la ciencia a la fiosofía, “objeto” es usado para designar lo que no reside en el sujeto, equiparado a “realidad objetiva”, la cual puede ser cognoscible o incognoscible. Es la base del conocimiento científico. Es con el que, el aspecto gnosológico y epistemológico del termino alcanza pleno sentido. Para Kant es principalmente, ”objeto de conocimiento”, siendo lo más importante, la relación sujeto-objeto. (1)
En el campo psicoanalítico, J. Laplanche y J.B.Pontalis consideran la noción de “objeto”, bajo tres aspectos: A)Como correlato de las pulsiones, aquello en lo cual y mediante lo cual, la pulsión busca alcanzar su fin, es decir, cierto tipo de satisfacción. Puede tratarse de una persona o de un objeto real o de un objeto fantaseado.B) Como correlato de amor (o de odio); se trata entonces de la relación de la persona total, de la instancia del yo, con un objeto al que se apunta como totalidad (persona, entidad, ideal, etc.)(el adjetivo correspondiente sería objetal). C)En el sentido tradicional de la filosofía y de la psicología del conocimiento, como correlato del sujeto que percibe y conoce: es lo que se ofrece con caracteres fijos y permanentes, reconocibles por la universalidad de los sujetos, con independencia de los deseos y de las opiniones de los individuos (el adjetivo correspondiente sería”objetivo”). (2)
Para desarrollar este tema, tomamos en consideración, ambas acepciones que connota Ferrater Mora y el segundo y el tercer aspecto que describen Laplanche y Pontalis.
Klein considera, que es a partir del contacto perceptivo con los objetos reales como se moldea el “objeto interno”, que si bien es un “retrato” de los objetos externos, como lo menciona Willy Baranger, son retratos fantásticamente distorsionados por la fantasía. Klein conceptualiza al objeto, como una estructura intrapsíquica, que posee ciertas características: tiene interioridad, da sensación de concretud, provee un sentido de identidad y en su conjunto representa un modelo conjetural. Conforma una estructura interna que puede fragmentarse en partes, transformarse y proyectarse por identificación proyectiva. A la que entiende: como una fantasía omnipotente, a través de la cual, el self escinde y proyecta partes de sí mismo, introduciéndose en el interior de los objetos externos e internos, teniendo, a partir de ese momento, que controlar a los mismos, dentro de los cuales proyectó partes de sí, resultando una confusión entre el self y el objeto. Esta concepción kleiniana de los “objetos internos”, al modelo de pobladores de la mente, como figuras animadas en constante intercambio entre el mundo interno y el mundo externo, es lo que dará el estímulo inicial para configurar el “objeto psicoanalítico”.
Partiendo de conceptos bionianos acerca del ” objeto psicoanalítico “ hipótetizamos en este trabajo, que “objeto psicoanalítico”, es aquello que llamamos psicoanálisis.
Bion nos muestra ese escenario vincular que se da entre dos personas: el analizando y el analista, acerca de una propuesta: la mente del paciente, buscando el significado, en el deseo de ser comprendido y de que el mensaje sea recibido, entre ambos.
Decimos escenario y vincular, porque cada integrante interjuega su escena edípica mental, transitando uno desde la transferencia y el otro desde la contratransferencia. Rememorando, los dos, al decir de Meltzer, esa primera experiencia de gran conmoción emocional, que ocurre al nacer, en el primer contacto con la belleza del mundo, representado por el exterior de la madre junto al misterio de su interioridad, es decir, de la incertidumbre por sus cualidades ignoradas.
En este modelo de encuadre vincular, se desarrolla el denominado ” objeto psicoanalìtico”, el cual se inicia con el ”impacto estético”, provocado por el encuentro entre la mente del paciente y la del analista, así como se produce entre el bebé y su madre.(3)
En los vínculos nombrados, de la tolerancia a la incertidumbre, la frustración, la envidia, la voracidad, de la disposición materna y la del analista al “reverìe”, va a depender el desarrollo emocional y cognitivo de este “objeto ”, en la pareja.
El Dr. Meltzer, en la conferencia pronunciada, en A.P. de B.A. el 14-IV-89, dijo :” El proceso analítico, entendido como los fenómenos de la muerte del pecho, lo he visto más y más como renuncia a un objeto de gran belleza, a saber, el método psicoanalítico……Era claro que a lo que ellos renunciaban, era a la belleza de algo que trabajando juntos creábamos, esto es la esencia misma del método psicoanalítico…..”
Al objeto psicoanalítico, lo delinea el método?…lo contiene?…lo produce?. Evidentemente el método psicoanalítico no es el objeto psicoanalítico, pero creemos que forma parte del mismo.
Cómo aparece este objeto psicoanalítico?…es innato?…es una construcción?…un desarrollo?. Debemos renunciar a concretizarlo, a fijarlo, sabemos que aparece, aplicando el método, los psicoanalistas y los analizandos sabemos “qué es”. Nosotros sugerimos que es “eso que es el psicoanálisis”, al decir de Bion:…. “Tal vez tenga que crear un campo que no sea un papel serio, ni un juego, ni un rival asesino. Si esto es cierto para la “infancia” o para las ”matemáticas” , ¿por qué no iba a serlo para otras apercepciones temáticas, incluído el ”psicoanálisis” mismo?. Tendríamos que encontrar un ”campo de juego” en el que jugar nuestros ”juegos”…….(4).
Entendemos que el ser humano posee posibilidades de configurarlo en su interior como un objeto contenido por la función psicoanalítica de la personalidad, (5)
Bion no escribió específicamente sobre el objeto psicoanalítico, pero es uno de los conceptos a los que hizo referencia, otorgándole importancia en su obra. En su libro “Elementos del psicoanálisis”, dijo al respecto: ”Una interpretación no puede ser considerada satisfactoria, al menos que esclarezca un objeto psicoanalítico y ese objeto debe, en el momento de la interpretación poseer estas dimensiones…” (6)
Las dimensiones a las que Bion hace referencia son aquellas con las que el analista logra pensar el objeto psicoanalítico y lo ayudan a construir una interpretación psicoanalítica, que el analizando pueda consensuar. Es así como este objeto, se modela entre el analista y el analizando, extendiéndose en sus tres dimensiones: de sentido, mítica y pasionales, dentro de la envoltura protectora del encuadre. La extensión en el sentido, hace alusión al sentido común, en la concepción que le da Bion la interpretación tendría que ser formulaba en forma tal, en que la pareja psicoanalítica pudiera registrarla con toda su sensorialidad, es decir con los cinco sentidos, más el de la conciencia que percibe la realidad externa y la realidad interna y que todo esto implicara compartir no sólo este registro sensorial, sino también el emocional. Es el camino que lleva al analista y analizando a acercarse a la comprensión del objeto psicoanalítico, que debería ser común a la percepción sensorial y emocional de ambos. La extensión en el sentido del mito, se refiere al ” mito personal”, es decir un conocimiento específico de cada persona, que da color a la interpretación, cuando la pareja analítica lo vislumbra. Y la extensión en el sentido de la pasión, es entendido como aquel sentimiento que une dos mentes sin violencia, sin intrusividad, en ese confluir intenso que incluye componentes derivados del amor, del odio y del conocimiento.
Este objeto psicoanalítico podría ser como una preconcepción dispuesta a reconocer su contenido si se entabla una relación entre dos personas como la hemos configurado. Entendiendo a la preconcepción como un anhelo que necesita una realización para poder formar un concepto. Esta realización es la que se da cuando a una persona (analizando), se le presenta la posibilidad de encontrar a otro (analista) que esté dispuesto a escuchar “qué logra decir” “que puede saber”. Así es una experiencia plausible de transformarse en la modulación de este objeto. Al decir de Bion: “..transparencia representaría un estado no saturado que permitiría la captación intuitiva de la realidad, distinta a cuando la mente se encuentra perturbada por opacidades como la memoria, el deseo o la comprensión, capaces de producir turbulencias…..” (7)
Son dos los creadores de este encuadre, transitando ideas, asociaciones desde el discurso transferencial a la escucha contratransferencial. Tolerando el no saber, pero queriendo saber. El analizando transferirá su mito personal comunicando algo en la contratransferencia del analista, el cual tendrá que diferenciarla de los sentimientos y fantasías inherentes a su propio mito.La interpretación como decisión, en la respuesta del analista, provendrá del grado de desarrollo alcanzado en su propio análisis, su bagage teórico, su grado de curiosidad, su actitud paternal, su deseo de reparar, el funcionamiento en identificación introyectiva, la capacidad de empatía ( Money Kyrle,1956 ), y de acuerdo a Meltzer la ” sed de conocimiento”. Todos estos elementos influirán dibujando un tipo de analista.
La posibilidad de ser analista es compleja. Se requiere firmeza y desarrollo de la función psicoanalítica de la personalidad, entendiendo como tal, la capacidad de buscar la verdad, soportar la incertidumbre, la duda, el cambio catastrófico, que implica un nuevo descubrimiento, el salto al vacío que conlleva, el atravesar las cesuras, que unen y separan a la vez, para acceder al cambio. El método psicoanalítico está en íntima relación con la concepción de la mente que el analista tiene, por lo tanto delinea el objeto psicoanalítico, acorde con lo que el analista piensa con su teoría. Depende de cómo hipotetiza la transferencia, si es al modo de conjetura, será “un humilde descriptor”, siendo el paciente el que encontrará su propia respuesta.Esta experiencia de comunicación intuitiva y continente, de las relaciones íntimas, privilegia la sinceridad y la verdad. Transcurre en humildad, observando describiendo y resistiendo la tentación de la certeza. Este encuentro además es poético, en el sentido de que es una relación propia y única proveniente de la individual manera de simbolizar de sus dos integrantes, expresando lo que sienten, suscitado por el contacto de la idea del uno con el otro. Dice el poeta:“Hay que soñar hacia atrás, hacia la fuente, hay que remar siglos arriba,más allá de la infancia, más allá del comienzo,más allá de las aguas del bautismo,echar las paredes entre el hombre y el hombre, juntar de nuevo lo que fue separado, vida y muerte no son mundos contrarios, somos un solo tallo con dos hores gemelas, hay que desenterrar la palabra perdida, soñar hacia adentro y también hacia afuera, descifrar el tatuaje de la noche y armar cara a cara el mediodía y arrancarle su máscara.
OCTAVIO PAZ

REFERENCIAS:

1) Ferrater Mora, ” Diccionario de Filosofía”, Edit. Sudamericana, l975.
2) Laplanche J. y Pontalis J.B., ”Diccionario de Psicoanálisis”, Labor, l993.
3) Donald Meltzer y Meg Harris Williams “La aprehensión de la belleza”,Spatia, 1990.
4) Bion W., ”Memorias del Futuro”, ”El Sueño”, Ed. Julian Yebenes, l991.
5) Bion W., ”Elementos de Psicoanálisis”, Horme, 1966.
6) Bion W., ” Elementos de Psicoanálisis”, Horme, 1966.
7) Bion W., ” Cogitaciones”, Promolibro, 1996.
BIBLIOGRAFIA
Baranger Willy: ”Posición y Objeto”. En la obra de Melanie Klein.
Kargieman,1976.
Bianchedi Elizabeth T. de y Sor Dario: “Evocaciones y extensiones.
Reflexiones sobre algunas ideas de Bion “, Revista de
AP de BA, Vol. III- N º 2/3 ,1981.
Bion W. R.: ” Aprendiendo de la Experiencia”, Paidos, l966.
“ “ “ “Elementos del Psicoanalisis”, Horme, 1966.
“ “ “ “Memorias del Futuro”, Julián Yebenes, 1991.
“ “ “ “Cogitaciones”, Promolibro, 1996.
Ferrater Mora: ”Diccionario de Filosofía”, Sudamericana, 1975.
Hinshelwood R. D.: ”Diccionario del pensamiento kleiniano”, Amorrortu,1989.
Klein Melanie :”Notas de algunos mecanismos esquizoides”,1946,Desarrollos
Psicoanálisis, Obras Completas, Tomo 3,Paidos.
“ “ :”Envidia y gratitud “,Obras Completas, Tomo 6, 1957.
Laplanche J. y Pontalis J. B.: “Diccionario de Psicoanálisis”, Labor, 1993.
López Corvo A.: “ Diccionario de la obra de W. Bion, Biblioteca Nueva, 2002.
Meltzer Donald:
“ Estados sexuales de la mente”, Kargieman, 1973.
“ “ “El proceso psicoanalítico”, Hormé, 1987.
“ “ “Familia y comunidad”, Spatia, 1990.
“ “ “La aprehensión de la belleza”, Spatia, 1990.
“ “ :”Interpretación rutinaria e inspirada”, Sinseridad y otros
trabajos, Spatia, 1997.
“ “ “Conferencia pronunciada por el Dr. Meltzer en AP de BA,
Psicoanálisis, Vol. XI, N º 3, 1989.
Money Kyrle R.:
“Contratransferencia normal y algunas desviaciones”, Int. J.
Psychoanalysis, 1956.
“ “ “Desarrollo cognitivo”, Int. J. Psychoanalysis, 1968.
Sor Dario: “El concepto de objeto psicoanalítico en la obra de Bion W. R.
Ungar Virginia: “Un posible modelo estético y sus efectos en el trabajo
Psiconalítico”, Homenaje a Donald Meltzer, AP de BA, 2005.

Sobre el autor

c1620528 administrator