ESTATUS EPISTEMOLÓGICO DEL PSICOANÁLISIS:

ESTATUS EPISTEMOLÓGICO DEL PSICOANÁLISIS:
HERRAMIENTAS PARA PENSAR SU OBJETO TEÓRICO

RESUMEN TESIS DE MAESTRÍA EN PSICOANÁLISIS –UDA-

Mg. Carolina Reig

Reig, Carolina. (2015). Estatus epistemológico del psicoanálisis: herramientas para pensar su objeto teórico (Tesis de posgrado). Mendoza, Universidad del Aconcagua. Facultad de Psicología. Dirección URL del documento: http://bibliotecadigital.uda.edu.ar/495.


INTRODUCCIÓN

El tema que se propone abordar en el presente trabajo se refiere a realizar una investigación teórica del psicoanálisis, en tanto campo de saber, en su relación con la ciencia; planteo éste que orienta a reflexionar sobre su estatus epistemológico.

Las preguntas que ilustran la delimitación del tema giran en torno a poder responder si: ¿el psicoanálisis es o no es una ciencia?, ¿qué lugar ocupa dentro de las ciencias? y ¿qué concepto de ciencia incluiría al psicoanálisis?

El trabajo de investigación procura realizar un recorrido epistemológico del psicoanálisis, tomando en cuenta su faz teórica, desde la perspectiva de la obra de Sigmund Freud y la enseñanza de Jacques Lacan.

Uno de los interrogantes centrales que define el problema a abordar gira en torno a responder si el psicoanálisis es, puede ser o debe ser una ciencia. Por lo tanto, el trayecto a seguir tendrá que ver con mostrar qué dicen estos autores, desde el psicoanálisis, en relación a la ciencia, qué idea de ciencia manejan, teniendo en cuenta sus contextos de descubrimiento. Como así también, el problema que se suscita de acuerdo con los planteos fundamentales que realizan y los principios de la ciencia, en tanto ésta pretende un conocimiento racionalmente fundado.

El interés en llevar a cabo esta investigación radica en poner de manifiesto la problemática que engendra el psicoanálisis como modelo teórico en su relación y diálogo con la ciencia. Y lograr distinguir cuál sería el lugar que, el psicoanálisis tendría como saber, abordando la especificidad y novedad del objeto del que se ocupa.

A comienzos del siglo XX y, con la aparición de La interpretación de los sueños (1900/1991), Sigmund Freud produjo una verdadera revolución en el campo de las ciencias del momento. La concepción positivista dominaba el enfoque de las investigaciones, proponiendo el método inductivo para derivar de allí leyes generales y tratando a los fenómenos humanos y sociales como entes naturales.

El psicoanálisis introduce la dimensión del inconciente que resulta inaccesible a los procedimientos de observación, medición y verificación tal como lo sostenía el positivismo.

Es así que, desde sus inicios, numerosos debates y cuestionamientos se han alzado contra el psicoanálisis referido a su lugar en relación a la ciencia. Hasta hoy, su situación respecto de la misma continúa siendo problemática: no puede ser fácilmente definido como ciencia pero tampoco puede dejar de tomarla como su interlocutora. Es por ello que, a los fines de abordar esta cuestión, se tomarán los aportes producidos en el campo de la epistemología para llevar a cabo parte del desarrollo del presente trabajo.

Para lo cual, en el Capítulo I se procede a establecer conceptos generales en relación a la disciplina, realizar un breve recorrido histórico por las diferentes perspectivas epistemológicas para, finalmente, intentar alcanzar una articulación de las principales posturas y críticas entre epistemología y psicoanálisis. Este desarrollo apunta a retomar críticamente algunas de las reflexiones epistemológicas que se han realizado sobre el psicoanálisis; a la vez que, desde allí, poder repensar en qué medida el psicoanálisis introduce un desafío en el campo de las reflexiones sobre la ciencia en general.

Esta elección se fundamenta en la importancia que la misma reviste como instrumento para proceder al análisis de los fundamentos del edificio doctrinal psicoanalítico que, como ya se dijo desde su nacimiento de la mano de Freud, ha recibido embates y críticas constantes desde distintas posturas científicas y epistemológicas.

Retomando la pregunta que orienta esta propuesta de trabajo acerca de cuál es el estatus del saber en psicoanálisis, queda así establecido que dicho interrogante pone de manifiesto el interés y propósito que aquí se sostiene: la necesidad de fundar y validar, racionalmente, los saberes con los que se trabaja y se produce conocimiento.

El psicoanálisis tiene como pretensión producir conocimiento. Freud desde el comienzo pretendió constituir un campo, una disciplina científica separada de otros saberes y consagró parte de su obra teórica a que el psicoanálisis fuera reivindicado como tal. Entre las disciplinas de la época, con las que dialogaba e intentaba diferenciar y distinguir el campo de saber que estaba constituyendo, se encuentran la filosofía, la religión, la mitología, entre otras.

Será entonces desde allí, teniendo en cuenta el contexto histórico social donde produce su descubrimiento, que se procurará por lo tanto, la posibilidad de someter el saber analítico a una investigación que defina y esclarezca sus condiciones de posibilidad, sus principios, su método y sus orígenes.

Esta parte del trabajo tendrá como objetivo, entonces, extraer la identidad del objeto freudiano, indagando para ello en los determinantes históricos, teóricos y relativos a su praxis que van a definir la genealogía del edificio doctrinal psicoanalítico. El desarrollo de este tema se trabaja en el Capítulo II.

Luego y siguiendo a Jacques Lacan, en la discusión que él plantea entre ciencia y psicoanálisis, se realiza un recorrido por distintos momentos en su obra, delimitando las diferentes posturas que adoptará al respecto. Asimismo se procede al análisis del problema relativo a la especificidad del objeto teórico del psicoanálisis, merced a los desplazamientos que se producen dentro del campo psicoanalítico, a partir de los aportes que Lacan introduce.

Para este autor, la cuestión sobre si el psicoanálisis queda dentro o fuera de la ciencia; va a introducir la problemática del objeto en la ciencia como tal. Según Lacan (1965/2002), el psicoanálisis la interroga en la medida en que, justamente ella, no considera la división del sujeto con el que opera. Esto obliga, desde la perspectiva de Lacan, a plantear la necesidad de definir el objeto del psicoanálisis utilizando las disciplinas afines a su época. Este último tema se aborda en el Capítulo III.

Por lo dicho anteriormente el psicoanálisis, en tanto propone una subversión en su consideración del sujeto, teniendo en cuenta que será el inconciente y sus leyes de funcionamiento lo que constituye el horizonte de su investigación; introduce, sin dudas, una tensión en la consideración del objeto en cuestión. Es decir que se trata de otra versión que se opone, radicalmente, a la del sujeto cartesiano, de la conciencia y de la unidad.

Luego, el objetivo será el de analizar, a partir de esa lectura, si el psicoanálisis en la medida en que define un objeto y un método, puede quedar comprendido dentro de la ciencia. Y será a partir de allí, también, teniendo en cuenta que no hay una sola forma de definir qué es ciencia; intentar pensar y poder precisar qué idea de ciencia y bajo qué criterios comprendería al psicoanálisis.

PERSPECTIVA TEÓRICA ADOPTADA:

El marco teórico del trabajo se orienta desde la perspectiva de Sigmund Freud en tanto creador quien, merced a su hallazgo, abre un nuevo campo de saber. Piensa sus descubrimientos y construye teoría a partir de los conceptos propios del contexto en que “científicamente” se encuentra y, al mismo tiempo, abre una nueva tradición teórica dentro de su campo.

De la obra de Freud se trabaja con producciones pertenecientes a distintos momentos teóricos, artículos y textos de fundamento epistémico a la doctrina; junto con elaboraciones realizadas por autores de relevancia en el tema.

También se realiza un recorrido a través del trabajo de la obra de Jacques Lacan quien, dentro del campo del psicoanálisis, va a discutir y mostrar una posición diferente en relación al discurso científico. Se toman, para tal fin, escritos y textos, dentro de distintos momentos en su enseñanza, que muestren su tesis acerca de cómo la ciencia elimina al sujeto dentro de sus propios enunciados. Al mismo tiempo, el trayecto bibliográfico intenta dar cuenta del desplazamiento teórico que se produce, con sus teorizaciones, en torno a la consideración del objeto teórico del psicoanálisis.

Dentro de la vertiente epistemológica y, teniendo en cuenta que existen distintas concepciones dentro de ella, aquí se trabaja desde el paradigma de una epistemología ampliada a lo histórico social (tradición francesa) que hace hincapié en el contexto histórico de descubrimiento.

Entiende que la ciencia es una producción humana que depende del contexto histórico, cultural y social en el que emerge y se constituye. Por lo tanto y, en función de los planteos que orientan este trabajo, se considera que ofrece herramientas apropiadas para realizar un análisis sobre el estatus epistemológico del psicoanálisis. Gracias a que su propuesta de crítica revisionista permite dilucidar y pensar la genealogía de dicha construcción teórica.

OBJETIVOS A ALCANZAR, INTERROGANTES CLAVE E HIPÓTESIS DE TRABAJO:

Interrogantes:

¿Qué tipo de saber es el psicoanálisis?

Desde el punto de vista de la ciencia, ¿Dónde quedaría ubicado este saber?

¿Es el psicoanálisis un saber que produce como efecto una dispersión del campo de la ciencia tal como lo conocemos?

Objetivo general:

–     Analizar el lugar que el psicoanálisis, como campo de producción de conocimiento, ocupa en relación a la ciencia.

Objetivos específicos:

  1. Conocer y analizar el contexto de surgimiento del psicoanálisis en tanto nuevo campo de saber.
  2. Producir conocimiento sobre el debate o discusión en relación al lugar que ocupa el psicoanálisis respecto de la ciencia.
  3. Realizar precisiones teóricas en torno a la relación entre el objeto teórico del psicoanálisis y los criterios establecidos de cientificidad.

Hipótesis de trabajo: el psicoanálisis constituye un campo de saber inédito que, por las características particulares de su objeto, problematiza los criterios tradicionales de demarcación científica.

TIPO DE ESTUDIO Y METODOLOGÍA:

Por tratarse de una investigación teórica se contempla un necesario énfasis sobre lo teórico-epistemológico. La base empírica estará constituida por producciones textuales tanto de la obra de Freud y de Lacan como de las obras epistemológicas ligadas al planteo del problema.

De modo que se procurará avanzar construyendo, a partir de los textos, los necesarios esclarecimientos y precisiones conceptuales que los interrogantes sobre la temática planteada introducen. A los fines de intentar, a partir de allí, producir generalizaciones conceptuales en torno al estatus del psicoanálisis en relación a la ciencia.

Por tanto la metodología con la que se abordará el trabajo será de tipo cualitativa- descriptiva a través de la revisión bibliográfica de fuentes primarias. Se realizará un recorrido por los textos fundamentales de la obra de Sigmund Freud y de Jacques Lacan concernientes a la delimitación y profundización de los objetivos propuestos.

La lectura y análisis de los mismos se apoyará en textos epistemológicos que orienten los interrogantes inicialmente planteados.

Los resultados esperados en este trabajo pretenden ampliar y enriquecer el debate entre ciencia y psicoanálisis así como también contribuir a los fundamentos del saber del campo psicoanalítico en términos de su validación y legitimación.

Los aportes extraídos de esta investigación pueden alcanzar asimismo a la enseñanza y transmisión del psicoanálisis desde sus fundamentos epistemológicos y desde la comprensión de su genealogía, revelando sus contextos de descubrimiento y producción de conocimiento; como así también esclareciendo la construcción de su objeto y de su praxis.

Las conclusiones o aproximaciones que alcance el trabajo pueden contribuir a una mejor comprensión de las condiciones histórico-sociales que enmarcan su surgimiento pretendiendo precisión y delimitación clara de sus bases, antecedentes, alcances y límites; en tanto campo de saber genuino y racionalmente fundado.

DESARROLLO

Al inicio del desarrollo teórico de la investigación propuesta, se estima conveniente enmarcar el problema en relación a los antecedentes encontrados y al estado actual del mismo. Respecto de la formulación del problema presentado, existen varios antecedentes vinculados a la situación problemática del estatus científico del psicoanálisis.

En primer lugar es necesario explicitar que, al momento de su surgimiento como nuevo campo de saber, las ciencias sociales recién comenzaban a constituirse y se hallaban bajo el influjo del modelo positivista de ciencia que bregaba por una consideración de los fenómenos siguiendo el modelo de la física moderna.

El psicoanálisis, en tanto doctrina emergente de la mano de Freud, va a intentar separarse de la filosofía y de las cosmovisiones, procurando abrirse lugar en la ciencia bajo los criterios de demarcación que se sostenían en la época. Será mucho más adelante que las nacientes ciencias sociales van a procurar reivindicar el carácter científico de las disciplinas humanistas desde una perspectiva no reduccionista; acentuando la comprensión y captación del sentido de los fenómenos humanos.

El psicoanálisis, al introducir la dimensión del inconciente a la investigación, propone un objeto inaccesible a los procedimientos de observación, medición y cuantificación; desalojándose así de la posibilidad de ser tratado como un objeto “positivo”.

Según Eduardo Laso (2000, 304): “… el descubrimiento freudiano revela que allí donde el sujeto comprende el significado de sus actos es donde justamente desconoce las determinaciones psíquicas de su conducta…”.

Justamente será esta afirmación la que inaugure la problemática en cuestión, la idea acerca de que las determinaciones inconcientes, otro lugar fuera de la “razón conciente” que justifica los actos de un sujeto, resultará ser determinante en la esfera psíquica. A partir de allí se inicia el debate epistemológico y las resistencias a otorgarle lugar de cientificidad a este nuevo saber.

Para la tradición heredada, el positivismo, el psicoanálisis no podría ser considerado ciencia ya que no cumple con el criterio verificacionista de demarcación. “Una experiencia que no puede ser cotejada por otros no constituye para ellos un auténtico conocimiento” (Laso, 2000, 305).

El epistemólogo argentino, Gregorio Klimovsky (2009), sobre este punto advierte que allí se trata del problema de la base empírica, es decir, de las “entidades observables”. Los científicos que adscriben al positivismo no aceptan “cualquier observable” como base empírica; para ello, éstos tienen que cumplir ciertos requisitos.

Al respecto, afirma: “Pero dos importantes son el de repetibilidad y el de intersubjetividad, para que realmente datos de la base empírica sean incorporados por la ciencia” (Klimovsky, 2009, 299).

Por otro lado, el criterio de demarcación de la ciencia positiva también conlleva el problema del método. Con lo que se ha pretendido asimilar el método psicoanalítico al hipotético-deductivo que es el más apropiado para trabajar en las ciencias duras. Sobre ésto, Laso sostiene que el método debe subordinarse, más bien a la problemática investigativa en cuestión, en este caso: los procesos inconcientes. Concluyendo que: “… el objeto de estudio del psicoanálisis requiere métodos, instrumentos y objetivos diferentes de los que poseen las ciencias duras” (Laso, 2000, 308).

Entonces, por un lado, se había afirmado que el problema para la concepción heredada era el de la verificabilidad. En otra perspectiva y, para la crítica falsacionista de Karl Popper, lo constituye la irrefutabilidad con que el psicoanálisis presenta sus postulados: “Para Popper, el psicoanálisis no cumple con el criterio de demarcación científica de presentar enunciados falsadores potenciales que pudieran refutar sus enunciados” (Laso, 2000, 308).

Según Laso (2000) para la crítica falsacionista de Karl Popper, el psicoanálisis no es criticable desde los problemas de verificabilidad que proponen los positivistas. Es criticable, más bien, por su irrefutabilidad, ya que no cumple con el criterio de demarcación científica de presentar enunciados falsadores potenciales que pudieran ser refutados.

Popper complementa su criterio de demarcación con la afirmación acerca de que las teorías que lo explican todo deben ser excluidas de la ciencia. Este autor requiere que haya siempre enunciados observacionales singulares independientes que puedan falsar a la teoría y cuya posibilidad debe estar asegurada por la lógica de la teoría misma.

Teniendo en cuenta este breve recorrido histórico introductorio de los antecedentes en torno al estatus de cientificidad del psicoanálisis; se sostendría que el mismo, en la medida en que no es verificable y es irrefutable, quedaría por tanto, excluido del campo de la ciencia desde estas perspectivas epistemológicas. Temática que se amplía y profundiza en el Capítulo I del trabajo de investigación dedicado a la Epistemología.

No obstante, desde la perspectiva epistemológica enmarcada en la tradición francesa, existen planteos desde los cuales la teoría psicoanalítica y sus fundamentos han producido una ruptura capaz de explicitar y ejercer una crítica respecto de los saberes establecidos. Se entiende que este corte en el campo del saber habría introducido y producido categorías capaces de considerar como conocimiento científico, campos difíciles de pensar o incluir desde la perspectiva generalizadora de las observaciones provenientes del sentido común.

Este planteo más crítico va a tomar forma sustancial durante la década del ´60, a partir de la eclosión de la corriente estructuralista que tuvo importantes consecuencias en el pensamiento epistemológico. El representante de ésto fue el filósofo Louis Althusser quien, influido por Karl Marx y Gastón Bachelard, va a plantear una diferencia estructural entre ciencia e ideología.

El concepto de ruptura epistemológica de Bachelard se relaciona con el fenómeno de constitución autónoma y clara de la red conceptual de cada teoría científica y su separación radical de las nociones del lenguaje ordinario y de sus fuentes ideológicas, entre las que no están ausentes, curiosamente, la noción aristotélica de verdad, la concepción semántica del lenguaje o la noción de hipótesis. (Klimovsky, 2009, 47)

La perspectiva crítica va a poner de manifiesto, en lo esencial, cómo las estructuras de poder pretenden hacer pasar ciertos conocimientos por auténticos y científicos eludiendo su finalidad. Se tratará entonces de interrogar críticamente las nociones ideológicas subyacentes de los saberes pretendidamente “ciertos, totales y científicos”.

Es así que la ruptura epistemológica que inauguran estos autores va a producir cambios sustanciales en torno a la consideración acerca de qué va a entenderse por ciencia:

“Las abstracciones que antes de la ruptura funcionaban como nociones ideológicas y pasaban por saber sirven de materia prima para un proceso de transformación que dará por resultado conocimiento científico” (Laso, 2000, 314).

Por lo tanto y a partir de lo expuesto, el problema ya no concierne sólo al tema de los criterios de demarcación sino también a la consideración acerca del tipo de objeto del que se trata y de las particularidades que lo definen. La categoría de inconciente cuestiona y pone en tensión la noción de sujeto de la ciencia misma.

Teniendo en cuenta todo lo planteado y considerando que no hay una sola forma de definir qué es ciencia, se tomará para el trabajo la perspectiva crítica de la tradición epistemológica francesa. Por entender que ésta ofrece herramientas para un análisis que tenga en cuenta tanto el contexto histórico social de descubrimiento como las condiciones y determinantes de emergencia de un determinado saber.

Entonces, comprendiendo que el concepto de la ciencia es un concepto epocal, que resulta de una construcción determinada por condiciones histórico-sociales y que el psicoanálisis implicó la constitución de un nuevo campo de saber que se produjo en un contexto particular que fue el del surgimiento de las ciencias sociales; la discusión epistemológica sería la de intentar precisar, desde allí, qué lugar ocupará este saber particular.

Se procederá entonces a mostrar, cómo desde la propuesta de Althusser y otros autores en esa línea, que el psicoanálisis puede pensarse como una disciplina que realiza un quiebre epistemológico con el conjunto de nociones anteriores; fundando una nueva ciencia que instaura un objeto teórico que le es propio: el inconciente.

Para estos autores los objetos teóricos permiten explicar lo real pero problematizando la concepción ideológica que se elaboró a partir de lo concreto aparente. Es desde allí que se propone el recorrido de este trabajo analizando, dentro del corpus teórico psicoanalítico, los fundamentos epistémicos heredados, para poner de manifiesto cómo Freud construye su edificio teórico apoyado en conceptos de las ciencias de su momento: la física energética,

la biología y la economía de la época junto con la ideología que soportaba esos conceptos. Tema que se desarrolla y profundiza en el Capítulo II del trabajo.

Por lo tanto, la apuesta a la cientificidad del psicoanálisis desde esta vertiente, viene a otorgar legitimidad a la teoría psicoanalítica dentro del discurso de la epistemología. Además de adscribirse a la lógica de las posturas de “sospecha” respecto de otros saberes considerados “legítimamente científicos”.

Por último y en el Capítulo III, se abordan a partir de los textos de Jacques Lacan, los distintos momentos, cambios y precisiones conceptuales referidas al objeto teórico del psicoanálisis; en vistas a mostrar el desplazamiento epistémico que se produce a partir de sus teorizaciones. Intentando ofrecer, a partir de estos análisis, los fundamentos que otorgan legitimidad al saber psicoanalítico teniendo en cuenta la originalidad, especificidad y particularidad del objeto del que se ocupa.

CONCLUSIONES

Luego del recorrido teórico realizado y, retomando la formulación del problema que dio origen a este trabajo de investigación; en articulación con las preguntas e interrogantes iniciales, se procedió a la presentación de las conclusiones.

¿El psicoanálisis es o no es una ciencia? O bien ¿qué tipo de saber es el psicoanálisis? A este primer interrogante y luego de la indagación y trayecto realizado a lo largo de la obra de Sigmund Freud se puede decir que el psicoanálisis constituye un campo de saber racionalmente fundado. Por otro lado, también se puede afirmar que es una forma específica de saber, inédita, nueva que rompe con saberes y modelos anteriores.

Freud forja y edifica su doctrina teórica a partir de los modelos que hereda y de los que es tributario ya que como se vio, al momento de su surgimiento como nuevo campo de saber, las ciencias sociales recién comenzaban a constituirse y se hallaban bajo el influjo del modelo positivista de ciencia que bregaba por una consideración de los fenómenos siguiendo el modelo de la física moderna.

El psicoanálisis se va constituyendo como nuevo campo de saber intentando separarse de la filosofía y de las cosmovisiones, dentro del mismo contexto de surgimiento de las ciencias sociales y procurando abrirse lugar en la ciencia con los criterios de demarcación que se sostenían en la época.

El psicoanálisis, de la mano de Freud su creador, es un saber al que él denomina “ciencia del inconciente”, siendo éste su objeto teórico. Para el autor el psicoanálisis se inscribe dentro de la esfera de las “ciencias de la naturaleza”, inscripción que hereda los modelos del contexto científico en que se encuentra, en estricta oposición a las “ciencias del espíritu”.

Para dar sustento y fundamento a su naciente doctrina Freud elabora su “metapsicología”, entendida como el cuerpo necesario de un conjunto de concepciones teóricas que van a otorgar las bases de apoyo y sostén a la constitución de su campo.

El psicoanálisis, al introducir la dimensión del inconciente a la investigación, propone un objeto inaccesible a los procedimientos de observación, medición y cuantificación; desalojándose así de la posibilidad de ser tratado como un objeto “positivo”. Es así que, si bien es resultante de paradigmas epistémicos biologicistas y fisicalistas con los cuales Freud intenta aprehender el objeto del que se ocupa, éstos no lograban abarcar ni dar cuenta de la discontinuidad que el inconciente testimonia.

Por lo tanto se puede decir que, con Freud, se produce un corte, una ruptura en el sentido bachelardiano del término. A pesar de que Freud siempre guardará la ambición de que la ciencia otorgará finalmente respuestas a la novedad que el objeto del psicoanálisis introduce. El ideal positivista de ciencia estará siempre funcionando como guía y vector.

Ubicado este punto entonces adviene la segunda pregunta: ¿qué lugar ocupa el psicoanálisis dentro de las ciencias? O también, ¿desde el punto de vista de la ciencia, dónde quedaría ubicado este saber? Ha quedado enunciado y mostrado cómo hay en la obra de Freud una subordinación al ideal de ciencia que el cientificismo de su época promovía. Eso lo condujo al anhelo y aspiración de que el psicoanálisis fuera admitido como una ciencia, dentro de los estándares y criterios que ella exigía. No obstante esa adherencia fuerte al

ideal cientificista, con Freud se produce una modificación o ruptura que transforma el campo discursivo del que procede.

Esta pregunta dio lugar al recorrido a lo largo del debate epistemológico entre ciencia y psicoanálisis, mostrando las resistencias y principales objeciones a otorgarle lugar de cientificidad a este nuevo saber. Se expusieron los argumentos y criterios sostenidos desde la “tradición heredada” o “versión estándar” de ciencia, a partir de los cuales el psicoanálisis no podría ser considerado científico o quedar incluido dentro de ella, de acuerdo a sus parámetros.

Luego, a través de los análisis y reflexiones derivados de la perspectiva epistemológica crítica, ampliada a lo histórico social; se pudieron extraer categorías que permitieron dilucidar cómo las estructuras de poder sostienen y pretenden hacer pasar ciertos conocimientos por auténticos y científicos eludiendo su finalidad. Poniendo de manifiesto, también, las nociones ideológicas subyacentes de los saberes pretendidamente “ciertos, totales y acabados”. Es así que la ruptura epistemológica que inaugura esta corriente permite otras orientaciones y miradas en torno a la consideración acerca de qué va a entenderse por ciencia.

Será entonces desde dichas propuestas que el psicoanálisis puede pensarse como una disciplina que realiza un quiebre, un corte epistemológico con el conjunto de nociones anteriores; fundando un nuevo campo de saber que instaura un objeto teórico que le es propio: el inconciente.

Por lo tanto, la apuesta a la cientificidad del psicoanálisis desde esta vertiente, viene a otorgar legitimidad a la teoría psicoanalítica dentro del discurso de la epistemología. El recorrido realizado ha buscado poner de manifiesto que la adscripción del psicoanálisis al campo científico es producto de motivos históricos que pueden identificarse a las bases en su constitución. Dando cuenta que la misma se enmarca en el momento de emergencia de la ciencia moderna.

No obstante, esta adscripción revelará tensiones, precisamente porque se trata de un saber que viene a mostrar lo que queda excluido del discurso científico en general.

Reconocer que se trata de un nuevo saber que pretende separase y diferenciarse de la filosofía, de la mitología y de las concepciones de mundo, por un lado; y que, a la vez, mantiene una tensión interna con la ciencia y su ideal, permite pensar y ubicar al psicoanálisis como un saber teórico-práctico que se asume “descompletado”, “abierto” en oposición a “cerrado”, “dogmático” o absoluto.

El psicoanálisis, por lo tanto, puede definirse como un saber concebido en un intervalo, espacio transitorio o frontera. Como tal, inacabado, provisional, falto de conclusión; a la espera de una conformación o respuesta definitiva que logre dar cuenta de la conformación de su objeto. Respuesta que, como se dijo, en Freud aguarda la promesa de las ciencias físico-naturales.

El inconciente, objeto descentrado que, a pesar de ser pensado, descripto y tratado por los modelos de saber de la época adheridos al ideal de ciencia; instaura una fisura, un corte, poniendo en crisis y tensión a aquellos saberes dados.

El campo del psicoanálisis, ya constituido, avanza en la construcción y producción de saber a partir de los obstáculos que encuentra y de las preguntas que emergen al interior del mismo. Punto que lleva al último interrogante de esta investigación concerniente a: ¿el psicoanálisis es un tipo de saber que produce como efecto una dispersión del campo de la ciencia tal como lo conocemos? Y de acuerdo con ésto, también decir ¿qué concepto de ciencia incluiría al psicoanálisis?

Punto de relevo que toma Lacan, para quien ya no tiene sentido la pregunta acerca de las condiciones que debería tener el psicoanálisis para ser ciencia ni tampoco presentar una ciencia como modelo a seguir por el psicoanálisis. Es el psicoanálisis el que encontrará por sí mismo los fundamentos de sus principios y métodos. Ya no hace falta un recurso externo que avale, legitime y garantice al psicoanálisis.

A partir del análisis que se efectuara a lo largo de sus escritos y textos, se pudo precisar cómo Lacan plantea una diferencia con la epistemología freudiana, en el sentido en que se separa tajantemente del ideal positivista de ciencia. Con la hipótesis estructural y lingüística

que definen al sujeto determinado por la estructura del lenguaje en tanto lo precede, dicha premisa excluye cualquier posibilidad o intento de objetivación del sujeto.

Por lo tanto, la ciencia positiva no puede absorber el resto de la operación de la división del sujeto, mostrando la incompletud y falla de lo simbólico. La verdad como causa material, real, es una falta y, como tal, escapa a los intentos de aprehensión simbólica.

Todo discurso, en tanto trama simbólica, funciona como velo, como semblante o pantalla de lo real. Es por ello que Lacan va a afirmar que el discurso científico elimina o sutura la división del sujeto, la marca de su falta. Estas formulaciones llevan a precisar y definir el estatus del objeto teórico del psicoanálisis produciendo un desplazamiento acerca de sus posibilidades de cientificidad.

El objeto del psicoanálisis, a diferencia de la perspectiva freudiana, es un objeto inclasificable, marca de su inconsistencia. Punto de imposible, de frontera y de límite al que Lacan arriba como resultado de reflexiones, preguntas, cuestionamientos a los que el psicoanálisis, saber en ejercicio, se somete.

No obstante este límite lógico, el presente trabajo de investigación ha procurado esclarecer y mostrar cómo la teoría psicoanalítica brinda elementos que permiten no sólo problematizar esta cuestión, sino también rescatar la fecundidad epistemológica que otorga la categoría de sujeto. Bajo la perspectiva lacaniana, el análisis y las reflexiones han posibilitado pensar una epistemología abierta y en interrogación constante frente a la problemática de la subjetividad y los efectos que de dicha consideración se desprenden.

BIBLIOGRAFÍA

  • Allouch, (1987). Lacan-Freud ¿Qué relación? México: Editorial Villicaña.
  • Allouch, (2007). El psicoanálisis ¿es un ejercicio espiritual? Respuesta a Michel Foucault.

Buenos Aires: El cuenco de plata.

  • Althusser, (1988). Freud y Lacan. Bs. As.: Nueva Visión.
  • Assoun, L. (1994). Introducción a la Metapsicología freudiana. Bs. As.: Paidós.
  • Assoun, L. (2001). Introducción a una epistemología freudiana. Bs. As.: Siglo XXI.
  • Assoun, L. (2003). El vocabulario de Freud. Bs. As.: Nueva Visión.
  • Assoun, L. (2005). Fundamentos del Psicoanálisis. Bs. As.: Prometeo libros.
  • Azaretto, El sistema de inferencias racionales en la producción de conceptos freudianos.

UBACyT, Facultad de Psicología, UBA. PO53.

  • Azaretto, y otros. El problema de la investigación en Psicoanálisis. UBACyT PO81, Facultad de Psicología, UBA.
  • Bachelard, (2000). La formación del espíritu científico: contribución a un psicoanálisis del conocimiento objetivo. México: Siglo XXI.
  • Badiou, , Roudinesco, E. (2012). Jacques Lacan –Pasado-Presente Diálogos. Bs. As.: Edhasa.
  • Bassols, M. (Setiembre, 2010). No hay ciencia de lo real. Colofón. Boletín de la Federación internacional de Bibliotecas de la orientación lacaniana, 31, 29-33.
  • Bourdieu, ; Chamboredon, J. y Passeron, J. (2002). El oficio del sociólogo. Presupuestos epistemológicos. Buenos Aires: Siglo XXI.
  • Braunstein, (1987). Psiquiatría, teoría del sujeto, psicoanálisis (hacia Lacan). México: Siglo XXI.
  • Colegio Epistemológico y experimental del Instituto clínico de Buenos Aires (2003). Apuntes para una epistemología psicoanalítica. Buenos Aires: Cuadernos del Icba –
  • Chemama, R. y Vandermersch. (2004). Diccionario del Psicoanálisis. As.: Amorrortu editores.
  • Dei, (2006). La Tesis. Bs. As.: Prometeo libros.
  • Díaz, E. (2010). Entre la tecnociencia y el deseo. La construcción de una epistemología Bs. As: Editorial Biblos.
  • Díaz, (Septiembre – Diciembre, 2010). La construcción de una metodología ampliada.

Aparecido en: SALUD COLECTIVA, 6(3):263-2.

  • Eco, (1977). Cómo se hace una tesis. Técnicas y procedimientos de investigación, estudio y escritura. Barcelona: Gedisa Editorial.
  • Freud, (1978). El método psicoanalítico de Freud. En J. Strachey (Ed.) y J. L. Etcheverry y
  1. Wolfson (Trads.). Sigmund Freud: Obras completas (Vol. 7, pp. 233-242). Buenos Aires: Amorrortu. (Trabajo original publicado en 1904)
  • Freud, S. (1978). Sobre psicoterapia. En J. Strachey (Ed.) y J. L. Etcheverry y L. Wolfson (Trads.). Sigmund Freud: Obras completas (Vol. 7, 243-257). Buenos Aires: Amorrortu. (Trabajo original publicado en 1905)
  • Freud, S. (1979). Las perspectivas futuras de la terapia psicoanalítica. En J. Strachey (Ed.) y L. Etcheverry y L. Wolfson (Trads.). Sigmund Freud: Obras completas (Vol. 11, pp. 129-142). Buenos Aires: Amorrortu. (Trabajo original publicado en 1910)
  • Freud, S. (1986). Nota sobre el concepto de lo inconciente en psicoanálisis. En J. Strachey (Ed.) y J. L. Etcheverry y L. Wolfson (Trads.). Sigmund Freud: Obras Completas (2ª , Vol. 12, pp. 265-277). Buenos Aires: Amorrortu. (Trabajo original publicado en 1912)
  • Freud, (1986). El interés por el psicoanálisis (1913). En J. Strachey (Ed.) y J. L. Etcheverry y L. Wolfson (Trads.). Sigmund Freud: Obras Completas (2ª ed., Vol. 13, pp. 165- 192). Buenos Aires: Amorrortu. (Trabajo original publicado en 1913)
  • Freud, S. (1984). Conf. 16: Psicoanálisis y psiquiatría. En J. Strachey (Ed.) y J. L. Etcheverry y L. Wolfson (Trads.). Sigmund Freud: Obras Completas (2ª ed., Vol. 16, pp. 223- 234). Buenos Aires: (Trabajo original publicado en 1916)
  • Freud, (1986). ¿Debe enseñarse el psicoanálisis en la universidad? En J. Strachey (Ed.) y
  1. L. Etcheverry y L. Wolfson (Trads.). Sigmund Freud: Obras Completas (2ª ed., Vol. 17, pp. 165-171). Buenos Aires: Amorrortu. (Trabajo original publicado en 1919)
  • Freud, S. (1984). Conf. 28: La terapia analítica. En J. Strachey (Ed.) y J. L. Etcheverry y L. Wolfson (Trads.). Sigmund Freud: Obras Completas (2ª ed., Vol. 16, pp. 408-421). Buenos Aires: (Trabajo original publicado en 1916)
  • Freud, S. (1986). Una dificultad del psicoanálisis. En J. Strachey (Ed.) y J. L. Etcheverry y L. Wolfson (Trads.). Sigmund Freud: Obras Completas (2ª ed., Vol. 17, pp. 125-135). Buenos Aires: (Trabajo original publicado en 1917)
  • Freud, S. (1986). Nuevos caminos de la terapia psicoanalítica. En J. Strachey (Ed.) y J. L. Etcheverry y L. Wolfson (Trads.). Sigmund Freud: Obras Completas (2ª ed., Vol. 17, 151-163). Buenos Aires: Amorrortu. (Trabajo original publicado en 1919)
  • Freud, S. (1984). Dos artículos de enciclopedia: Psicoanálisis. En J. Strachey (Ed.) y J. L. Etcheverry y L. Wolfson (Trads.). Sigmund Freud: Obras Completas (2ª ed., Vol. 18, 227-249). Buenos Aires: Amorrortu. (Trabajo original publicado en 1923)
  • Freud, (1984). Las resistencias contra el psicoanálisis. En J. Strachey (Ed.) y J. L. Etcheverry y L. Wolfson (Trads.). Sigmund Freud: Obras Completas (2ª ed., Vol. 19, pp. 223-237). Buenos Aires: Amorrortu. (Trabajo original publicado en 1925)
  • Freud, S. (1986). Psicoanálisis. En J. Strachey (Ed.) y J. L. Etcheverry y L. Wolfson (Trads.). Sigmund Freud: Obras Completas (2ª ed., Vol. 20, 245-258). Buenos Aires: Amorrortu. (Trabajo original publicado en 1926)
  • Freud, S. (1986). Conf. 34: Esclarecimientos, aplicaciones, orientaciones. En J. Strachey (Ed.) y J. L. Etcheverry y L. Wolfson (Trads.). Sigmund Freud: Obras Completas (2ª , Vol. 22, pp. 126-145). Buenos Aires: Amorrortu. (Trabajo original publicado en 1933)
  • Foucault, (2010). ¿Qué es un autor? Buenos Aires: El cuenco de plata.
  • Klimovsky, (2009). Epistemología y Psicoanálisis: Vol. I. Bs. As.: Ediciones BIEBEL.

– Koyré, A. (1984). Estudio de historia del pensamiento científico. México: Siglo Veintiuno Editores.

  • Kuhn, T. (1995). La estructura de las revoluciones científicas. México: Fondo de Cultura Económica de México.
  • Lacan, J. (1988). La cosa freudiana o sentido del retorno a Freud en psicoanálisis. En T. Segovia (Trad.). Escritos I (14ª ed., pp. 384-418). Buenos Aires: Siglo XXI. (Trabajo original publicado en 1955)

Lacan, J. (1986). Diálogo con los filósofos franceses. En J. A. Miller (Ed.) y D. Rabinovich (Trad.). Intervenciones y textos 1 (pp. 60-80). Buenos Aires: Manantial. (Trabajo original publicado en 1957)

  • Lacan, J. (1988). Del sujeto por fin cuestionado. En T. Segovia (Trad.). Escritos I (14ª ed., 219-226). Buenos Aires: Siglo XXI. (Trabajo original publicado en 1966)
  • Lacan, (2002). La ciencia y la verdad. En T. Segovia (Trad.). Escritos II (pp. 834-856).

Buenos Aires: Siglo XXI. (Trabajo original publicado en 1966)

  • Lacan, (2002). Subversión del sujeto y dialéctica del deseo en el inconciente freudiano. . En T. Segovia (Trad.). Escritos II (pp.). Buenos Aires: Siglo XXI. (Trabajo original publicado en 1960)
  • Lacan, (1966). Seminario XIII: El objeto del psicoanálisis. Manuscrito inédito.
  • Lacan, (1988). Reseñas de enseñanza. Bs. As.: Manantial.
  • Lacan, (2012). Discurso de Roma. En G. Esperanza (Trad.). Otros escritos (pp.). Bs. As.: Paidós. (Trabajo original publicado en 1953)
  • Lacan, (2012). Acto de Fundación. En G. Esperanza (Trad.). Otros escritos (pp.). Bs. As.: Paidós. (Trabajo original publicado en 1971)
  • Lacan, (2012). Quizás en Vincennes. En G. Esperanza (Trad.). Otros escritos (pp.). Bs. As.: Paidós. (Trabajo original publicado en 1975)
  • Lacan, J. (2012). Prefacio a una En G. Esperanza (Trad.). Otros escritos (pp.). Bs. As.: Paidós. (Trabajo original publicado en 1970)
  • Lacan, (2012). Radiofonía. En G. Esperanza (Trad.). Otros escritos (pp.). Bs. As.: Paidós. (Trabajo original publicado en 1970)
  • Lacan, (2012). Televisión. En G. Esperanza (Trad.). Otros escritos (pp.). Bs. As.: Paidós. (Trabajo original publicado en 1973)
  • Laplanche, y Pontalis, J. B. (1981). Diccionario de Psicoanálisis. Barcelona: Editorial Labor.
  • Laso, E. (2000). Psicoanálisis y epistemología. En E. Díaz, La Posciencia: El conocimiento científico en las postrimerías de la Modernidad (pp. 302-327). Bs. As.: Editorial
  • Lemosof, (2003). El objeto del psicoanálisis. En M. Safouan, Lacaniana II. Los Seminarios de Jacques Lacan (1964-1979) (pp. 89-115). Bs. As.: Paidós.
  • Maffi, (2012). Ciencia y subjetividad. ISSN 1669-2438. Revista de Psicología. Volumen 8, Nº 15.
  • Milner, C. (1996). La obra clara. Lacan, la ciencia, la filosofía. D. Rabinovich (Trad). Bs.

As.: Manantial.

  • Popper, (1963). Conjeturas y refutaciones. El desarrollo del conocimiento científico. Buenos Aires: Paidós.
  • Quintanilla, (1985). Diccionario de Filosofía contemporánea. 3ª ed. Salamanca: Ed. Sígueme.
  • Roudinesco, (2000). La ciencia y el psicoanálisis. En E. Roudinesco, ¿Por qué el Psicoanálisis? (pp. 93-103). Bs. As.: Ed. Paidós.
  • Roudinesco, (2007). Filósofos en la tormenta. Bs. As.: Fondo de cultura económica.
  • Vappereau, M. (1997). ¿Es uno…, o es dos? Bs. As.: Ed. Kliné.
  • Wallerstein, Abrir las ciencias sociales. Trad. Stella Mastrángelo. Siglo XXI.

-Ynoub, R. (1988). Aspectos epistemológicos y metodológicos en la formulación de problemas de investigación científica. Revisión y comentarios a la luz de la investigación en Psicología. Revista del Instituto de investigaciones de la Facultad de Psicología, UBA. Año 3, Nº 1.