Dr. Enrique Prato
Médico Psicoanalista en función didáctica de la SPM
Coordinador de la Comisión de Investigación de FEPAL
Coordinador de las Cátedras Freud Teórico I y II de la SPM
Coordinador de la Cátedra Introducción a la obra de W. Bion de la SPM
“Desde mi visión, el psicoanálisis no es ni una ciencia, ni una rama de la hermenéutica. Es una práctica basada sobre el pensamiento clínico que conduce a hipótesis teóricas” (Green, 2005 “La ilusión del terreno común y el pluralismo mítico”).
De ahí que, la práctica clínica no es separable de una actitud investigadora, como bien lo explicó Freud en el epílogo de “El análisis profano” (1927).
Mi intención es hacer primero un pequeño recorrido respecto al complejo tema de investigación en psicoanálisis. En segundo lugar, qué estamos haciendo desde la Comisión de Investigación de FEPAL que coordino desde hace 3 años. Y por último algunos de mis intereses respecto a la investigación.
En relación al tema de investigación en psicoanálisis, quisiera comentarles algunos conceptos tanto sobre la relación del psicoanálisis y la ciencia como específicamente la investigación en sí misma. Lo que voy a presentar podrán ampliarlo en el Open Dor reserch de IPA (investigación a cielo abierto) y trabajos sobre investigación presentados por algunos miembros de la comisión de investigación en dos congresos de FEPAL y otros realizados por dos integrantes de la misma: Susana Vinocur Fischbein (APA) y Rubén Zukerfel (APdeBA).
Freud esperaba que el psicoanálisis por medio de «resultados de investigación objetivos» pudiera obtener la aceptación de la comunidad científica en medicina y ciencias naturales. Pero en la víspera de Año Nuevo de 1910, optó en cambio por fundar su propia organización independiente, la IPA. Fue esta decisión la que aseguró la independencia del psicoanálisis como disciplina, con su propia metodología e institución de investigación, independiente del sistema universitario. Más tarde Freud en 1926 subrayará repetidamente que el psicoanálisis merecía autonomía como disciplina y que no debía ser «tragado por la facultad de medicina», «sino que, como la disciplina del inconsciente, podría llegar a ser indispensable para todas las ciencias asociadas a la aparición de la cultura humana y sus grandes instituciones de arte, religión y sistemas sociales…».
El psicoanálisis desarrolló un método diferenciado e independiente para el examen de su objeto específico de investigación, los conflictos y fantasías inconscientes. Aplicando sus «métodos específicos de investigación psicoanalítica» al estudio de las fantasías y conflictos inconscientes mediante la observación de las asociaciones libres, los sueños, las reacciones de transferencia y contratransferencia, así como los procesos de transformación en la relación psicoanalítica, etc.
El enorme desarrollo del psicoanálisis durante este período de la IPA ha dado lugar a una pluralidad de teorías, de tratamientos psicoanalíticos, de posiciones epistemológicas, así como a una pluralidad de investigaciones.
La investigación psicoanalítica contemporánea tiene lugar en un campo de tensión. En un polo existe el peligro de retroceder a la torre de marfil psicoanalítica y refutar el diálogo con la comunidad no psicoanalítica, en el otro polo la sobre adaptación por una comprensión inadecuada de la ciencia y por lo tanto una pérdida de identidad e independencia. Por lo tanto, tiene que afirmarse como un método clínico de tratamiento específico, insustituible, eficaz y productivo y una teoría de la mente y la cultura.
La idea, que el mismo Freud sostenía en sus inicios, de una ciencia unificada que, llenó de entusiasmo y poder de persuasión, fue declarada inicialmente en el idealismo alemán cuyo mayor exponente fue Immanuel Kant, y más tarde, de forma diferente, en el empirismo lógico con David Hume, Bertrand Russell y el primer Wittgenstein del Tractatus. Esta cosmovisión de Ciencia Unificada, ha resultado ser insostenible.
(Idealismo alemán: El fenómeno es el objeto en tanto que es conocido El noúmeno es el objeto tal como sería en sí mismo. Empirismo lógico: la reducción de la filosofía al análisis lógico del lenguaje. El lenguaje perfecto.)
Juan Pablo Giménez, psicoanalista chileno y ex coordinador de investigación de FEPAL en el Open Dor III dice “El criterio de utilidad que propongo tiene sus antecedentes en una cierta tendencia de la filosofía contemporánea que se aproxima a una noción de verdad que, sin caer en un completo irracionalismo, procura evitar los problemas que suscitaba una concepción meramente intelectualista de la verdad”.
Esta concepción pragmatista moderna en la que William James (filósofo y psicólogo estadounidense de Harvard de principios del siglo XX) afirma que sólo hay cosas verdaderas, que a la vez son principios prácticos y que se confirman como verdades por sus consecuencias, dice: “La prueba última de lo que significa una verdad es, sin duda, la conducta que dicta o que inspira”.
En contraste con la concepción de la verdad como correspondencia (más cercana al realismo) y a la verdad como coherencia (más cercana al idealismo y al racionalismo), la orientación vitalista y pragmática postula que una proposición es verdadera cuando “funciona”. Que una proposición “funcione” significa que nos permite orientar en la realidad y llevarnos de una experiencia a la otra. Así, ninguna proposición es aceptable como verdadera si no posee valor para la vida concreta. Posición de la que también participa el segundo Wittgenstein, el de Investigaciones filosóficas.
La verdad se concibe como algo esencialmente abierto y también como algo en constante movimiento. La verdad, en suma, no es nada “hecho” o “dado”, es algo que continuamente “se hace” dentro de una totalidad a su vez en proceso de “hacerse” constantemente.
Richard Rorty (Filósofo estadounidense de la universidad de Yale, en su libro “La filosofía y el espejo de la Naturaleza) en el 2000 sugiere que “el uso principal que la filosofía pragmática puede tener para el psicoanálisis es ayudar a detener la tendencia casi obsesiva de los psicoanalistas de plantearse cuestiones como “¿es el psicoanálisis una ciencia?”, “¿fue Freud un científico o un literato?” o “¿es posible verificar objetivamente los supuestos psicoanalíticos?”.
Respecto al diálogo entre ciencias naturales y el psicoanálisis, Hay ejemplos interesantes de la utilización de las teorías psicoanalíticas con fines heurísticos (del griego: hallar, inventar. La heurística fue un término utilizado por Albert Einstein en la publicación sobre el efecto fotoeléctrico, en el artículo que lleva por título, traducido al español, “Sobre un punto de vista heurístico concerniente a la producción y transformación de la luz”, cuya publicación le otorgó un premio Nobel de la Física, en el año 1921.). Por ejemplo, Ilia Prigogine, químico y psicólogo, premio Nobel de Química, refiere que su planteo sobre la complejidad y los sistemas alejados del equilibrio y su teoría de sistemas disipativos fueron inspirados en Freud en la relación conciente- Inconciente.
Otro ejemplo es cuando Wittgenstein les informa a otros filósofos europeos, entre ellos Bertrand Russell, luego de escribir su libro “investigaciones filosóficas”, que él es un interesado en la mente humana y que se aleja de la filosofía pues su nuevo mentor es Sigmund Freud, el creador del método de la asociación libre, por cuanto la filosofía detesta el caso.
Así también, como contraparte, Freud, Bion, Lacan, etc. usaron conceptos de la física, la biología y otras disciplinas para modelar fenómenos mentales.
Las ciencias se han diversificado más sutilmente. Las distinciones entre las ciencias naturales y las humanidades, que se hacían a finales del siglo XIX, ya no sirven para delinear suficientemente la diversidad de las disciplinas científicas contemporáneas.
No existe una teoría de la ciencia que pueda aplicarse igualmente a las matemáticas, la física, la biología, la psicología, la sociología, la arqueología, la historia y la filología, y mucho menos a la medicina, la jurisprudencia y la teología. Nos enfrentamos, en efecto, a un estado de «pluralidad en las ciencias». Como resumió un experto en filosofía de la ciencia, Michael Hampe (2002) (filósofo alemán contemporáneo): en cada ciencia se desarrollaron métodos especiales para asegurar que la precisión, la integridad, el nivel de contraste, etc., como se define de manera única en cada ciencia, pudiera desarrollarse paso a paso.
Resumiendo, parecería apropiado describir el rasgo distintivo del psicoanálisis como una «disciplina científica específica del inconsciente», una disciplina que, a lo largo de su historia, ha desarrollado una serie de métodos de investigación muy avanzados para investigar el objeto específico de sus investigaciones, a saber, los conflictos y las fantasías inconscientes. Por lo tanto, al igual que muchas otras disciplinas científicas, el psicoanálisis contemporáneo comprende una pluralidad de teorías, métodos de tratamientos clínicos y una pluralidad de investigaciones.
La principal distinción consiste en considerar el psicoanálisis como una herramienta de investigación o considerar al psicoanálisis mismo como un objeto de investigación.
Entonces, existen:
La Investigación sobre Psicoanálisis
La Investigación en Psicoanálisis
La Investigación con el Psicoanálisis
1) Investigación sobre Psicoanálisis,
En que «se lo somete a verificación y a la confrontación interdisciplinaria», en la llamada investigación empírica. Se trata de una investigación sistemática sobre distintas temáticas: evaluación de resultados del tratamiento psicoanalítico o psicoterapéutico, estudios de procesos psicoanalíticos, sobre el desarrollo temprano, psicopatología, etc.
André Green y Lacan son unos de los más fuertes opositores a la investigación empírica, a la que ven no sólo como irrelevante para el psicoanálisis, sino como una amenaza a su espíritu. Por otro lado, Green se inscribe en el paradigma de la complejidad (E. Morin), y acuerda con la importancia de la investigación conceptual, y la del problema cerebro-mente, en los hallazgos modernos de las neurociencias, para intentar construir una nueva epistemología.
Una visión ajena al psicoanálisis, El genetista Eric R. Kandel (premio Nobel de medicina 2000) sostuvo de manera convincente que «el futuro del psicoanálisis, si ha de tener un futuro, está en el contexto de una psicología empírica, instigada por las técnicas de imagen, los métodos neuro anatómicos y la genética humana». Incrustadas en las ciencias de la cognición humana, las ideas del psicoanálisis pueden ser probadas, y es aquí donde estas ideas pueden tener su mayor impacto».
Uno de los motivos que impulsó la investigación sobre psicoanálisis fueron intentar cumplir con los criterios de investigación contemporáneos en psicoterapia en un intento de «probar» los resultados del psicoanálisis y las terapias psicoanalíticas a largo plazo, y así convencer a las compañías de seguros de Alemania de que financien este tipo de tratamientos para los pacientes con depresión crónica.
En algunos países, como en Inglaterra, la integración entre el psicoanálisis y la atención estatatutaria de la salud mental es mínima. En otros, como Escandinavia, Alemania o Canadá, la integración con la psiquiatría ha sido amplia, con financiación estatal para el tratamiento médico psicoanalítico y en algunos casos incluso apoyo financiero para la capacitación. En los Estados Unidos, las compañías de seguros se han encargado de la financiación hasta hace relativamente poco tiempo. La IPA publica el Open Dor review como recopilación de estas investigaciones.
2) La Investigación en Psicoanálisis:
Hay distintos tipos: clínica, conceptual, histórica e interdisciplinaria. Voy a referirme someramente a cada una:
La investigación clínica está impulsada por un problema que se plantea un sujeto, y sus posibles soluciones; el analista en el trabajo clínico, no dirige la investigación, sino que a posteriori, arma un caso y teoriza a partir de esto. Es dos a la vez, el analista y el investigador.
Podemos diferenciar entre dos grupos de investigación psicoanalítica, el clínico y el extra-clínico. Por investigación clínica se entiende la verdadera investigación psicoanalítica en la situación psicoanalítica propiamente dicha. Ulrich Moser (2009) (psicoanalista alemán) lo describe como investigación en línea, mientras que, como se indica a continuación, la investigación fuera de línea tiene lugar después de las sesiones psicoanalíticas y abarca diversas estrategias de investigación. Algunos como Bion tienden a llamar la investigación entre sesiones como un modo diferente de investigación clínica. «Las formulaciones de los sucesos del análisis realizado en el curso del análisis deben poseer un valor diferente de las formulaciones hechas por fuera de las sesiones» (Bion, 1970, Atención e interpretación)
La investigación conceptual se centra en la investigación sistemática de los conceptos psicoanalíticos (términos que definen teóricamente los fenómenos clínicos y extra clínicos), estudiando su significado y los usos que reciben, incluso cómo cambiaron lo largo del tiempo. Se examina su consistencia lógica y la utilidad que tienen.
La Investigación histórica busca profundizar en el estudio de la historia del movimiento psicoanalítico, con metodologías propias de la investigación en historia, aplicadas a documentos, textos, etc.
La Investigación interdisciplinaria relaciona el punto de vista psicoanalítico con las perspectivas de las neurociencias, la psicología social, las ciencias sociales, las ciencias de la educación;
3) la Investigación con el Psicoanálisis,
es un modelo de psicoanálisis aplicado en que se sigue el procedimiento freudiano de utilizar conceptos surgidos de la clínica para el estudio del fenómeno socio-cultural, lo que requiere particular rigor.
La Comisión actual fue constituida para funcionar en el período 2017 / 2019 y nos solicitaron la continuidad de funciones para el período 2019 / 2021.
Nos reunimos los segundos sábados de mes vía Skype o Zoom y elevamos semestralmente un informe a la Directiva y hacemos dos o tres presentaciones en los congresos de FEPAL.
Nos comunicamos mediante la pestaña “investigación” de la página web de FEPAL y por un canal de YouTube donde subimos entrevistas a investigadores.
-Se asesoró al Grupo PPL para realizar un proyecto de investigación sobre su libro Psicoanálisis Latinoamericano Contemporáneo.
– Se asesoró a un grupo liderado por una investigadora de Porto Alegre, con un proyecto en curso. También fue invitada a participar en un debate de la comisión en el Congreso FEPAL 2020.
-Se aceptó apadrinar a propuesta de Cristina Oñate de México en una investigación conceptual sobre autonomía intra psíquica femenina.
-Se generó un canal de YouTube con presentación de investigaciones. Y está en construcción un blog donde presentaremos trabajos relevantes de investigadores como Juan Pablo Jiménez, Ricardo Bernardi, Rubén Zúkerfeld entre otros.
-Se han presentado talleres y conversatorios en los últimos tres congresos de FEPAL con temas como:
“Mitos a cerca de la Investigación en psicoanálisis”
“Derrumbando el muro en la frontera entre el psicoanálisis clínico y la investigación”
“Muros y fronteras en las instituciones psicoanalíticas. Un aporte desde investigaciones latinoamericanas”.
-Está en elaboración un video hecho por los integrantes de la comisión, acerca de la importancia de investigar en psicoanálisis y sus modos.
-Se está elaborando una estrategia de instauración de la investigación como departamento en cada sociedad y la propuesta de ser incorporada como materia en la formación.
-Colaboramos con el actual Coordinador Científico de FEPAL Ricardo Carlino, en la confección de una encuesta sobre la problemática actual y futura, relacionada con la atención presencial (en consultorio) y la mediatizada (por teléfono o plataformas de comunicación). Encuesta que ya ha llegado por mail a cada miembro y les pido la contesten y envíen porque las respuestas cualitativas pueden darnos posibilidades de proyectos de investigación sobre nuestra práctica con incidencia en futuras normas generales.
Formo parte de un grupo de investigación, junto con Cecilia de Rosas y colegas de Córdoba, Buenos Aires, Chile y Méjico dirigidos por el Dr Samuel Sysman relacionado con un método de detección de teorías inconcientes en la mente del analista en su tarea, el método fue presentado por nosotros el mes pasado en APdeBA, se puede buscar en You Tube y También se puede ver un video en la pestaña de Investigación en la página Web de FEPAL. Es de nuestro interés ampliar la investigación formando nuevos grupos Clínico-teóricos sobre esta problemática.
En dicho método estamos probando la eficacia de cuatro herramientas: El Hecho seleccionado de Bion, el par Transferencia-contratransferencia, la Bilógica de Matte Blanco, y los estilos complementarios comunicacionales de David Liberman.
Por otra parte, estoy tratando de estudiar las vivencias de satisfacción y dolor que Freud plantea en “El proyecto para neurólogos” como núcleo de una estructura dinámica de constitución del Yo cuerpo, utilizando algunos modelos como el de autopoyesis propuesta por los científicos chilenos Maturana y Varela, el Modelo de los sistemas disipativos de Ilya Prigogine y los Tropismos de Wilfred Bion.
Por último, les planteo un plan de la Comisión de investigación de FEPAL y un anhelo personal de que formemos en nuestra sociedad un departamento de investigación donde podamos intentar hacer investigación conceptual y clínica y también poder buscar formación útil para nosotros desde las otras disciplinas que intentan comprender la mente, como algunos filósofos, biólogos, físicos, psicólogos, etc. que nos permitan ampliar la visión de nuestro objeto de investigación y de práctica.
Presentado en el 4°encuentro del Ciclo de Investigación y Psicoanálisis, de la Sociedad Psicoanalítica de Mendoza el 1 de junio del 2021