«La frontera grupal en sus funciones de borde y desborde en los grupos de estudio de instituciones de salud mental»

PorNuri Ramos

«La frontera grupal en sus funciones de borde y desborde en los grupos de estudio de instituciones de salud mental»

Este trabajo se enmarca en uno de los ejes temáticos propuestos por este Simposio: Bordes y desbordes en las instituciones. La idea central del texto es considerar la relación existente entre los grupos de estudio que se conforman dentro de las instituciones de salud mental, tanto independientes como estatales, y la institución que alberga tales grupos. Como todo grupo, los grupos de estudio institucionales, desarrollan una frontera o borde o piel grupal que los separa, diferencia y une al resto del contexto institucional. Este borde o frontera puede ser considerada una zona de variados intercambios y presenta una serie de funciones que regulan el pasaje de contenidos (ideas, emociones, acciones) en ambas direcciones: desde el grupo a la institución y desde la institución al grupo. Tal frontera puede funcionar al modo de borde o al modo de desborde, siendo ambas posiciones oscilantes y coexistentes. En este trabajo se mencionan algunas situaciones de ambos modos de funcionamiento. La frontera grupal como borde implica: el pasaje de los contenidos estudiados a otras áreas de la institución y su vuelta al grupo de estudio en un proceso que genere transformaciones de ambos espacios; la metabolización, por parte de la institución, de los contenidos producidos por el grupo de forma tal que se siente representada por ellos en el espacio extrainstitucional; la retención de contenidos que no atraviesan la frontera por su carácter de heterogeneidad y que quedan como gérmenes de procesos de cambio no acaecidos; la aceptación o tolerancia de lo irreductiblemente heterogéneo a ambos lados de la frontera; y la capacidad de debatir manteniendo las diferencias. La frontera grupal en desborde implica: fenómenos de explosión o implosión de la frontera grupal de características violentas; la equiparación del funcionamiento grupal con el funcionamiento directivo de la institución; avasallamiento del grupo y su estudio por las presiones y demandas institucionales; aislamiento y producción de rigidez e impermeabilidad de la frontera como defensa contra las tendencias a la explosión o 2 implosión; desvitalización de la tarea grupal y del grupo como síntoma del sometimiento del grupo al poder de la institución. Para finalizar, el texto plantea que la posibilidad de que el funcionamiento de borde predomine sobre los momentos de desborde depende en buena medida de la capacidad que tengan el grupo y la institución, de pensarse a sí mismos, de reflexionar sus propios modos de funcionar.

RESUMEN
Mgter. Silvia Muzlera

Sobre el autor

Nuri Ramos administrator