En esta ponencia se aborda la relación psique-soma desde una pregunta inicial: ¿Cómo lo somático resulta en mental y psíquico?
Se continúa el desarrollo con una breve reseña histórica en la que se resalta la diferencia entre la concepción psicosomática y la patología psicosomática.
En el recorrido histórico se destacan las dos tendencias para explicar la enfermedad en la época Platónica: una fisiológica basada en Physis, y otra no fisiológica o creencial, que se apoya en el devenir de Phyché.
Se interpretan estas dos tendencias como la raíz de la dicotomía en la comprensión de las patologías, que aún tiene vigencia en nuestros días: la representada por la medicina basada en la evidencia, y otra, la visión psicosomática con una perspectiva holística del enfermar.
Cuando Freud distingue las neurosis de defensa (histérica, fóbica y obsesiva) de las neurosis actuales (neurosis de angustia y neurastenia), promueve tal vez sin ser su propósito, dos grandes planteamientos respecto a la patología psicosomática: Uno que comprende los fenómenos psicosomáticos como parte de un universo simbólico, haciendo de la conversión histérica el modelo de toda somatización (funcional o lesional); y otro, que sostiene que en la patología psicosomática, el contenido simbólico está ausente, predomina una psicodinamia vacía, denslibidinizada y sin sentido.
Adscriben al primer grupo Groddeck, Ferenczy, Klein, Sami Ali, Chiozza, Garma, Biancoli, Joyce McDougall; y al segundo, la Escuela Psicosomática de París, con Pierre Marty, Fain, M’Uzan, David y Liberman como principales representantes.
Se presentan luego de esta introducción, viñetas que desde la clínica permiten inferir una psicodinamia que adscribe a uno de los dos grades planteamiento referidos.
Los casos clínicos remiten a pacientes portadores de eccema, asma, diarrea, afectación del crecimiento (peso y talla) y por último un caso con afectación exclusiva de la talla.
Se ilustra el enfoque realizado en este último caso clínico, partiendo de una postura epistemológica apoyada en el pensamiento complejo, que a su base encuentra la física cuántica. Se define la física cuántica como el estudio de los hechos desde la totalidad de las posibilidades.
RESUMEN
Médico (Universidad Nacional de Cuyo), Pediatra (Residencia del Ministerio de Salud de la Provincia de Mendoza, certificado y re-certificado por la Sociedad Argentina de Pediatría), Psicoanalista y Miembro Adherente de la Sociedad Psicoanalítica de Mendoza, Doctor en Psicología (Universidad del Salvador, Buenos Aires)
Dr. Eduardo Ramos
Sobre el autor